Plan de Investigaciones
plan de investigaciones
Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo. Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones. (1973-2023)
Estado actual del conocimiento sobre el tema
Como se viene realizando en las sucesivas investigaciones
en el marco UBACyT, esta investigación presenta un conjunto de definiciones
teóricas y metodológicas que se apoyan en la teoría laboral del valor de Marx
(1962), reconociendo como antecedentes fundamentales las tesis de David Ricardo
(2007) –quien planteara como objeto central de la Economía Política la
investigación sobre la distribución del producto entre las distintas clases
sociales– y donde se incorporan aportes posteriores. Se propone un análisis
crítico de los datos estadísticos oficiales que permita su deconstrucción y
reconstrucción en clave marxista (tal como plantea Shaikh 2006), y que
permita describir la evolución cuantitativa de cada variable mediante una
modelización matemática aplicada, siguiendo varias tradiciones tales como Brody
(1970), Bettelheim (1970), Dunne (1991), Freeman y Carchedi (1996) y Gouverneur
(2005), entre otras. Al invocar la Economía Política Clásica y a la
crítica de esta de vertiente marxista corresponde señalar de entrada un punto
de partida paradigmático según el cual el trabajo social es el creador de la
riqueza, una construcción que se remonta parcialmente a Smith y atravesó buena
parte de la disciplina durante el siglo XIX, incluida la obra de Ricardo. De
forma estrechamente vinculada a este punto de partida, el capital es concebido
como coagulación de ese trabajo social (ya sea en su forma dineraria, mercantil
o productiva) en el marco de la relación social dada por el trabajo asalariado,
con la correlativa apropiación privada de medios de producción en manos de los
capitalistas y su desposesión de los trabajadores.
La Crítica de la Economía Política desentraña las formas particulares del trabajo
asalariado y permite así, inclusive entender las particularidades con las
cuales hoy se manifiesta no sólo el trabajo productivo, sino también el trabajo
no productivo. El marxismo ha sido, en este sentido, quizá una de las
perspectivas que más ha aportado al desarrollo del pensamiento económico a partir
de la crítica amplia e interdisciplinaria de: la Economía Política burguesa, la
filosofía idealista y materialista, y el pensamiento social europeo del siglo
XIX. Dado ese potencial crítico, ya no resulta posible, en la actualidad,
desconocer los importantes desarrollos realizados desde las perspectivas
no-marxistas para abarcar las mismas problemáticas, aun cuando esos desarrollos
hayan procurado, en gran medida, eludir la centralidad del conflicto y de las
asimetrías sociales en las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista
teórico, el abordaje que planteamos incorpora un punto de vista poco
frecuentado en la literatura académica marxista. La novedad consiste en el
esfuerzo por dotar al cálculo de diferentes variables marxistas de una fuente
secundaria de información de existencia prácticamente universal como lo son las
Cuentas Nacionales. A la vez desde el marxismo cuantitativo se recompondrán
tanto estas variables como sus componentes y se contará con herramientas de
matemática aplicada atentos al principio de parsimonia de Ockham: maximizar el
alcance explicativo de la teoría eliminando las nociones innecesarias y
maximizando además su comparabilidad horizontal y vertical. “La centralidad del
conflicto y de las asimetrías sociales en las relaciones capitalistas” pretende
tomar un nuevo vuelo en la presente investigación, con referencia a las etapas
anteriores, de la mano de la estancia posdoctoral del director en Grupo de
Estudios sobre Clase Obrera del IIGG de Agustín Santella. En consecuencia cómo
se dan en el modo de producción las pujas distributivas en un marco de auges,
crisis, ciclos, pandemia, guerras y por qué no potenciales revoluciones y
alzamientos del signo que fueran.
Desde ciertas posiciones marxistas, por otra parte, se rechaza la cuantificación de
los fenómenos económicos. Esto va en detrimento de la misma estructura teórica
de la construcción de Marx, que no solo tiene una raíz materialista y empírica,
sino también es precursora de varios desarrollos de matemática aplicada en el
siglo XX. En el primer caso, los esquemas de reproducción son un primer intento
sistemático de describir la economía como un conjunto de sectores relacionados,
una de las fuentes de construcción de los sistemas modernos de contabilidad
social; en el segundo, Marx desarrolla ejemplos cuantitativos asimilables a
modelos modernos de crecimiento y, sobre todo, lo hace explorando problemas de
inestabilidad dinámica. Debemos evitar reducir la obra de Marx a mera
especulación filosófica.
La infructuosa insistencia en aprehender la variable marxista perfecta ideada en el siglo XIX obstaculiza la utilización de los datos producidos en el siglo XX y XXI como
variables proxis, aun cuando su comportamiento sigue las pautas de los
modelos dogmáticos. Esto sin invalidar la variable ideada originalmente por
Marx sino que frecuentemente se torna incalculable en su definición estricta.
Buscamos así que los datos validen la doctrina y no, como se suele hacer, a la
inversa imponer la doctrina a la realidad como si del Lecho de Procusto
se tratara.
En este sentido, el marxismo cuantitativo de ninguna manera pretende ser una rama del marxismo sino por el contrario obtener para el análisis marxista herramientas metodológicas adecuadas, ya disponibles en otras líneas del análisis económico. Un problema relevante para
el marxismo y para diversas perspectivas heterodoxas reside en la
cuestión de la validez de emplear los datos de las cuentas nacionales y otros
datos obtenidos mediante diversas fuentes con perspectivas teóricas y
metodológicas diferentes. En este sentido, el desarrollo de los métodos
analíticos debe posibilitar la comparación y la discusión en términos
cuantitativos de las medidas construidas desde las perspectivas económicas
predominantes.
Dentro de este avivamiento había una hebra que se proclamó anti-cuantitativa con gran vigor, en términos tanto de la materia como de la metodología. Esto dio lugar a una tendencia a que los economistas marxistas desarrollaran una actitud que mirase hacia dentro, haciendo caso omiso de la evolución de la ortodoxia, aunque hubo algunas críticas teóricas influyentes a la economía ortodoxa y análisis empíricos sobre los fracasos en
el boom de la posguerra (…). Las herramientas y los datos de análisis
ortodoxo se consideraron carentes de valor o interés, ya que muchos marxistas
argumentaron que tratar de capturar la dinámica de la acumulación de capital
con análisis estadísticos y los datos disponibles era inútil (…). Creemos que
tales ideas anti-cuantitativas están fuera de lugar y de hecho han sido
perjudiciales para el desarrollo de la economía marxista, limitando su
contribución al debate sobre la política y la izquierda en general. La oferta
creciente de técnicas de investigación empírica debe ser vista como una
oportunidad, más que como algo a ignorar. Pueden ser utilizadas para atacar a la
ortodoxia de una manera positiva en la presentación de alternativas, influenciando
a los estudiantes y académicos que solo conocen a la ortodoxia pero que están
descontentos con sus fracasos para explicar más fenómenos económicos (…). Si
bien, en principio, no hay ninguna razón por la cual no podrían obtenerse
cuentas nacionales marxistas, los grandes costos y los recursos necesarios para
la construcción directa de medidas estadísticas a partir de categorías
marxistas para países capitalistas no es una posibilidad práctica. Así, el
énfasis de los marxistas que investigan en este campo está puesto más en
adaptar los datos ortodoxos que representen categorías marxistas (…). Aunque lo ideal sería contar con los recursos para recopilar y procesar los datos relacionados con las categorías marxistas directamente, esto no es posible. Lo mejor que se puede hacer es tratar de trabajar con los datos disponibles, procurando obtener medidas consistentes. (Dunne 1991a: 2-3,8, 19) [1].
Este proyecto, entonces, propone un debate no es sólo con el mainstream, sino también
con algunas corrientes heterodoxas y aun con variantes del marxismo que
subestiman o abandonan los aspectos cuantitativos de la teoría. Existen
antecedentes recientes de mediciones, intentos de medición o propuestas
teórico-metodológicas para la cuantificación de las categorías marxistas. Los
trabajos de Dunne (1991) y Shaikh (2006) quizá sean los ejemplos más
reconocidos, junto con los italianos Betti y Gattei (2004a, 2004b), y Guerrero
(2006) e Iñigo Carrera (2007) en el mundo de habla hispana. Otros antecedentes
relevantes, siguiendo una clasificación similar a la de Dunne (1991):
a) Los análisis histórico-institucionales de Hobsbawm (1964), Thompson (1977) y Landes (2008).
b) Los estudios descriptivos con datos cuantitativos realizados por Luxemburgo, Lenin (“Cuadernos sobre el imperialismo” por ejemplo), Engels (1946) y el
propio Marx –en cuanto al esquema de la reproducción–; el sistema de cuentas
nacionales soviético basado en el producto material neto –previo a las
versiones occidentales– y el modelo input-output de Leontief (1983) que
acompañaron en distintos momentos las experiencias soviéticas de planificación;
el método del capital monopolista de Baran y Sweezy (1982), Wolff (1979, 1986),
Gouveneur (1983, 1990) y Tonak (1987), Sharpe (1982); los estudios sobre las
cuentas nacionales Shaikh y Tonak (1996). Todos estos estudios se basaron en el
análisis de las cuentas nacionales en diferentes países, y desde un enfoque económico
y sociológico, es posible ubicar también el original estudio de Bialet Masse
realizado en 1904 sobre el estado de la clase obrera en Argentina (1985 y 2010).
c) Las inferencias estadísticas de Kelsey (1988, 1990), Sohinger (1989), también aquí se podría ubicar a Sharpe (1982), Goodwin (1967), Goodwin et al (1984), Goodwin
y Punzo (1987) –modelo zoológico de depredador-presa–, Skott (1989), Harris
(1979) –situaciones de catástrofe en el marco del modelo de crecimiento de
Harrod Domar– y Laibmann (1987).
d) Las interpretación de variables cuantitativas clave de la teoría de Marx en clave dinámica llevados a cabo en años recientes tales como la tesis doctoral de
Ochoa (1984) o el texto del mismo autor que aborda las curvas de salario
beneficio en EEUU (1989), Freeman y Carchedi (1996), Ramos (1998-99 y 2003),
Freeman, Kliman y Wells (2004) y Kliman (2007). También podríamos incluir los
trabajos sobre la convergencia entre valores y precios de De Juan y Febrero
(2000) y desde una perspectiva más sraffiana los mismos autores en (2005), los
trabajos de Eladio Febrero Paños (2000) y Petrovic (1987) –que muestra un
funcionamiento similar de la ley del valor en Yugoslavia y EEUU, aunque más
desde una perspectiva ricardiana no del todo incompatible con la marxista. Fred
Moseley (2003 y otros) desde una postura crítica de relectura y
reinterpretación de determinadas categorías clásicas postula un método de
cálculo del capital constante, del capital variable y de la tasa de ganancia.
En particular, Shaikh (2006) ofrece uno de los más acabados
ejemplos de cuantificación de variables en la modernidad, describiendo la
evolución de la relación capital-producto en EEUU entre 1947 y 1992, que
registra un aumento del 40%, y constituye una aproximación válida a la
composición orgánica del capital y permite mostrar una caída de la tasa de
ganancia del 13 al 4% durante el período. También se pueden rescatar otras obras
y grupos de estudio que indagan en este terreno: el Levy Institute, la revista
inglesa Capital & Class, Duménil y Levy en Francia, Valle Baeza en México y
Rebrott con sus trabajos sobre renta minera en Chile. El presente proyecto
propone combinar la crítica al neoliberalismo de Duménil y Levy –en su faceta
marxista que en la keynesiana– con la descripción de las desigualdades
recientemente presentada por Piketty.
Entre los trabajos propios desarrollados hasta el momento
se incluye el cálculo de la tasa de explotación en el ámbito argentino entre
1973-2004 y la descripción de su evolución en relación con los diferentes
contextos sociales y políticos (Farina y Lascano, 2007a, 2007b; Farina, Lascano
y Ralón, 2008, 2011; Farina, Ralón y Ralón, 2012; Farina y Ralón, 2015; Farina
y Brito Sabatini, 2017. Esta serie de escritos tiene por culminación la tesis
doctoral del director que implica un análisis global de la tasa de explotación
y sus determinantes para el período 1973-2012, cuyos primeros subproductos
fueron Farina, 2017a y 2017b, culminando en el libro de 2019. Además se
encuentran los documentos de trabajo alojados en http://quantitativemarxism.economicas.uba.ar/publicaciones/ y sus subproductos
en elaboración, en evaluación (The indispensability of quantifying the rate
of profit in a standardized way for the analysis of capitalism: Application of
the History of Economic Thought to the analysis of the contemporary world.-Review
of Radical Political Economics 2022-) o publicados (La necesidad de
cuantificar la tasa de ganancia en forma estandarizada para el análisis de la
sociedad capitalista -Sin Permiso 15/09/2022-).
El análisis del nivel de explotación y sus determinantes para Europa occidental de Ángel Crespo (2017a y 2017b), para México, Corea del Sur y España de Denaro (2017a y 2017b) y para los países donde se restauró el capitalismo tras la caída del muro de Berlín de Federico Rosselló y Antonio Rosselló -ex integrantes del grupo- (2017). Montico Di Paul -ex integrante-
(2014) junto a Rubinstein avanzaron sobre interpretaciones políticas de la
evolución de las variables marxistas en relación con la tradición leninista.
Cominiello -ex integrante- (2011 y et al 2014) analizó la flexibilización
laboral desde lo legislativo. Asimismo, se desarrollaron cálculos de la renta
diferencial de tipo I (Farina, 2006, 2008) y de la renta sojera en particular
(Farina, 2011, 2012 y Farina-Guzzetti La cuantificación de la renta sojera en la Argentina. Conflictos sociales y posiciones políticas 1996-2018 Herramienta 28/01/2021). Para la renta
diferencial de tipo II, Capobianco (2009) y Cominiello (2014 y 2016) aportaron estudios exploratorios para el sector lácteo y Farina (2003 y 2011) para el sector frutal. Cominiello (2004 y 2007) y Bonfiglio -ex integrante- (2017a y 2017b) también abordaron temáticas de
protesta social. Esta última temática esta vez será abordada directamente por
el director en el marco de su estancia posdoctoral en el IIGG.
Maito -ex integrante- (en el marco del UBACyT #20020150200010BA, Dir. Farina) desarrolló cálculos de la tasa de ganancia para 26 países. El método de estimación empleado se adopta en la propuesta actual como base para un cálculo más complejo que no asume como nulas las magnitudes del capital variable ni del capital constante fijo. Supuesto asumido por este autor que resulta demasiado fuerte. Sobre esta base se complejizó la medición
integrando estimaciones actualizadas de ambas magnitudes. Dando por resultado
los trabajos metodológicos de medición de la tasa de ganancia con los que se
cerró el proyecto anterior (Farina 2022a y 2022b). Szulman en 2007 estableció una relación
entre tasa de ganancia y nivel salarial.
Cabe destacar que la mayoría de los exintegrantes del grupo de investigación siguen vinculadas al proyecto como miembros del centro de estudios que también dirige Joaquín Farina y comparte la temática pero desde la extensión universitaria.
Jimena Segura, en el marco de su investigación de tesis doctoral, se ocupó del análisis de la relación entre precio, inversión y renta petrolera, proyectando sus principales observaciones a un estudio sobre el comportamiento local (Segura, 2009). Sus primeros
subproductos son continuados en su estancia posdoctoral financiada por una beca
PICT. Sergio Szulman se ocupó exploratoriamente de la transferencia de recursos al
nivel de los salarios diferidos al inmiscuirse en el análisis de la rentabilidad apropiada del manejo de los fondos de jubilación y pensión (varios escritos desde 2013). Adicionalmente se ha ocupado de la deuda externa (varios escritos desde 2012) y sus dinámicas emparentadas con las crisis.
Bruno Canuto –Doctor en Matemáticas, especialista en matemática aplicada– (2004 y 2014), también está su obra junto a Kavian (2001, 2014) y Vessella (2001) aportará su experiencia para el análisis dinámico de la transformación de valores a precios de producción, temática sobre la que expuso en la ECON 2017. En ese tópico debate directamente con la postura de Capobianco -exintegrante- (2011, 2012, 2013 y tesis doctoral en elaboración) más emparentada con el enfoque estático de Shaikh (2006).
En base al problema de la transformación se ha abordado la teorías del ciclo económico y por fuera de esa problemática están tanto los escritos de Farina (2017, 2019) sobre las
cronologías de las crisis como el capítulo de su tesis doctoral dedicado a la
problemática de la transformación.
La integración como investigadora formada Vazquez Medus (2012), macroeconomísta y politóloga, Magíster en finanzas, especializada en analizar el las consecuencias económicas ante cambios y riesgos políticos (2015), con experiencia en consultoría para el sector privado (Vazquez Medus y Bein, 2012) y trabajo con fuentes de datos específicas (Vazquez Medus, et al. 2007 y 2013), tendrá a cargo el análisis del derrotero de las variables marxistas calculadas en contexto con la macroeconomía y la situación político social. También Denaro (2008 y 2015), quien se encuentra haciendo su tesis doctoral bajo la dirección del director del este proyecto, podría aportar en el tema. Farina (2021) se adentra en la problemática
del avance de las ultraderechas “libertarias” emparentadas con los formatos
fascistas europeos.
En calidad de becarios, se integraron al grupo de investigación Alan Chokler y Pablo Fridman, ambos provenientes de la carrera de Historia UBA. En cuanto a Pablo Fridman, tomando de base la tesis doctoral de Farina, ha abordado el estudio de forma exploratoria y a partir de un análisis historiográfico, desde el campo de la historia social, de los
países del modelo nórdico de Estado de Bienestar -Dinamarca, Suecia, Noruega,
Finlandia e Islandia como también Bélgica y Países Bajos- como su correlación
con los planes de vivienda y el desarrollo sociourbano del período 1973-2023.
Vale aclarar que la función profesional de Vázquez Medus como asesora en la
Administración de Bienes Inmuebles del GCBA será crucial para una comparación
entre diferentes urbes buscando métodos estandarizados. Alan Chokler
investiga la relación entre el fenómeno de la guerra, cuantificado como gasto
militar, y la evolución de la tasa de ganancia en las economías capitalistas
avanzadas tales como Estados Unidos, Alemania desde la década de 1970 hasta la actualidad.
Para abordar esta problemática, también parte de la tesis de Farina (2008) y
especialistas en el estudio del MILEX, como Elveren (2019). El gasto militar
interactúa con la tasa de ganancia a través de varios canales resultando en una
compleja red de relaciones.
Como aspecto original, este proyecto incorpora el propósito de producir materiales de divulgación audiovisuales de los resultados en forma amigable con el público en general y difundirlos en diversos medios y canales de videos online. Tal como lo hace desde el canal de YouTube del Centro de Estudios de Marxismo Cuantitativo que también dirige Farina.
En cuanto al trabajo de procesamiento de datos se desarrollará las aplicaciones y estructuras informáticas con sistemas de bases de datos SQL relacionales, de múltiples niveles, que admitan la exportación de consultas en formatos SPSS, Excel, XML, CSV, y otros, y la generación de tablas dinámicas según las necesidades de cada análisis específico. Esta línea de trabajo permitirá sistematizar el método, especificar exhaustivamente las
fuentes y los procedimientos para la combinación de indicadores, así como las
fórmulas utilizadas en los cálculos de datos acumulados, porcentajes y agrupamientos
(drilling) de los mismos. Esto se plasmará en un diccionario de datos
integrados que incluya todas las especificaciones y permita generación de
dashboard en excel y embebido del mismo en sitio web para simulaciones de
usuario final con gráficos y generación de reportes. El sitio WEB ya se
encuentra funcional y alojado en el host de la FCE-UBA.
Desde el punto de vista filosófico-epistemológico no perdemos de vista que el marxismo enseña que los procesos subjetivos, la conciencia, están condicionados por las formas materiales de nuestra existencia (condiciones objetivas), las cuales, a su vez, son un producto de la actividad socio-histórica de los propios sujetos. El ser humano está condicionado por la circunstancias, pero son circunstancias que él mismo ha creado a partir de su actividad
productiva y las formas que ésta adquiere en la historia. En este sentido las
formas de la conciencia estarán en función de la práctica concreta en las
cuales se insertan (praxis). Una subjetividad constituida en el producto de esa
actividad, pero también una subjetividad constituyente en cuanto que se integra
en el proceso que desemboca en ese producto (Bruno, 2011). Este proceso
dialéctico entre la crisis objetiva del capital y sus determinaciones en la conciencia
plantea a la investigación la necesidad de indagar también en los procesos
históricos-sociales que protagonizan los sujetos, es decir, las clases sociales
en disputa. Fundamentalmente sobre las respuestas desarrolladas por los
sectores que aportan la fuerza de trabajo a la crisis del capital, que se
expresan en recurrentes episodios de conflictividad social y movilización de
masas. Pero también a partir de un análisis de los modos en que esas respuestas
se plasman y referencian en desarrollos teóricos y políticos que cuestionan un
régimen social y económico que evidencia su agotamiento. En este sentido, no
hay que olvidar que el desarrollo científico de Marx y Engels no se propuso
elaborar un nuevo sistema teórico-filosófico que dé cuenta de la realidad toda
o pretenda ser una nueva interpretación “objetiva” de esta. Como
señala Ciro Mesa (2004) no hay una articulación positiva del materialismo
histórico sino un análisis que tiene como objetivo una crítica científica al
pensamiento burgués de la época, pero fundamentalmente un interés práctico y
transformador; clarificar la realidad en función de una acción revolucionaria
que termine con un régimen basado en la explotación del trabajo ajeno.
Por esto mismo uno de los objetivos que se plantea desarrollar la investigación de Diego Bruno, licenciado en Filosofía de la FFyL -UBA, es poder dilucidar los elementos esenciales de esta interrelación que se da entre un proceso histórico-social objetivo, que puede ser
cuantificable, de crisis capitalista mundial de larga data, transformada
hoy en una crisis humanitaria y ambiental de proporciones catastróficas, y
la percepción de los “actores sociales” y sus manifestaciones prácticas. Las
cuales han adquirido una visibilidad y una magnitud sin precedentes en los
últimos tiempos, a escala planetaria y en las más diversas latitudes.
Manifestaciones prácticas, además, que constituyen una evidencia de la
reconstrucción de la “subjetividad” que importa precisar y analizar en toda su
complejidad a partir de abordajes históricos, socio-culturales y filosóficos. A
la vez, desde un punto de vista epistemológico, el otro objetivo es abordar las
problemáticas sociales, empíricas y matemáticas que plantea la investigación,
desde un punto de vista dialéctico, es decir, como totalidad en proceso, que se
desenvuelve a partir de contradicciones que le son inherentes, y que contiene
límites históricos (objetivos y subjetivos). El método dialéctico aplicado por
Marx a su estudio del capital es una de las conquistas más relevantes y
fructíferas de su investigación científica.
Damian Melcer, maestrando en Políticas Educativas de la
Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), mediante su tesis busca poner de relieve
la subsunción de la educación en la lógica del capital que, al conjugar el
trabajo social en las propuestas pedagógicas y curriculares conlleva a la
consolidación de una educación que apela a la formación en habilidades y
competencias no así en contenidos y conocimientos. Esto a raíz de que se
incrementa la productividad del trabajo a través del crecimiento del capital
constante, lo que genera la caída de la tasa de ganancia al disminuir el
capital variable (la fuerza de trabajo creadora de valor en el proceso de
valorización). Este aumento del capital constante impacta directamente en la
llamada composición orgánica del capital, estimulando la tendencia decreciente
de la tasa de ganancia. Vázquez Medus domina las tendencias de los mercados
laborales por niveles diferenciales en cuanto a la segmentación de calificaciones,
así como los cambios normativos derivados de los empleos en aplicaciones dada su
función de Directora de Estudios en Relaciones del Trabajo.
El capitalismo debe recurrir a aumentar la tasa de explotación a través de diversas variantes, por un lado, reduciendo el presupuesto al servicio educativo, pero también aumentando la presión sobre la fuerza de trabajo, disgregando y/o utilizando el ejército de reserva para que afecten los niveles salariales. En esta misma dinámica se observa una alta
rotación laboral, la disminución del requisito de especificidad y profesionalización en el ámbito laboral, así como la expresión de la presencia de una amplia diversidad de trabajos a lo largo de una misma vida. El principio que guía las decisiones en políticas en secundaria “es la alineación del currículo de educación secundaria con las necesidades del mercado laboral” (Banco Mundial, 2005, p. 13)
Es en este marco social e históricamente determinado que el
perfil del egresado que se manifiesta en los documentos de políticas educativas
apele a que “sean protagonistas de su propia vida” y que posean “criterios
flexibles”. (ver M.O.A., p.6), donde se deja de lado una formación sostenida en
el marco del aprendizaje de disciplinas y saberes porque “quienes toman
las decisiones de política buscan proveer programas, en educación secundaria,
más generales y menos específicamente dirigidos al empleo. Para ello, enfatizan
habilidades fundamentales más transversales, tales como la adaptabilidad, la
capacidad de resolver problemas y las habilidades de comunicación.” (Banco
Mundial, 2005 p. 14) Las propuestas educativas plantean un arraigo de la
educación al mercado laboral y a la dinámica de la tasa de ganancia. El capital
busca, entonces, revertir la tendencia decreciente aumentando la tasa de
explotación. (Farina, 2018). El alcance de esta situación es crucial porque
coloca en el centro de la crisis educativa al sistema capitalista.
Frente a la crisis del covid 19, que sumerge a la humanidad en una profunda crisis social, sanitaria y econòmica, con una pandemia que está a punto de cumplir 3 años, Szulman cuestiona las perspectivas dominantes que naturalizan la pandemia, que la ubican como un
resultado necesario y lógico por la aparición de un nuevo virus, y que a lo
sumo cuestionan las políticas sobre cómo se “gerencia” su desarrollo. La
consigna dominante, incluso en posiciones supuestamente anticapitalistas de
“aplanar la curva de contagios”, solo busca que se procese de una manera más
socialmente “indolora” las decenas de millones de muertes que desde el principio
de la pandemia se estimaban se iban a producir si se propiciaba la circulación
viral de un patógeno con una mortalidad promedio del 0,50 % de los infectados.
Los datos reconocidos mundialmente por organizaciones como la OMS, que muestran
una proporción de 4 muertos cada millón de habitantes en países como China,
contrastan con 3300 muertos por millón en la primera economía mundial (Estados
Unidos) evidenciando que una proporción de más de 800 veces superior. Resulta
muy clarificador los choques internos en la OMS desde antes que la Covid 19
tenga el estatus de pandemia, subordinando cualquier resolución para evitar la
propagación del virus, a las resoluciones de las organizaciones mundiales de
turismo y comercio, OMT y OMC.
Objetivos e hipótesis de la investigación
n Objetivos generales
· Analizar la dinámica de la estructura social y su evolución en el
mediano plazo, valiéndonos de los siguientes indicadores: tasas de ganancia,
renta petrolera y tasa de explotación. El tratamiento de las tasas
de ganancia y de explotación será en el conjunto del mundo capitalista,
con datos regionalizados de cuentas nacionales que abarquen alrededor del 95%
del PBI mundial, para el período 1973-2023 pero extensible hasta la actualidad
(también para un reducido número de países podrá iniciarse antes).
· Describir, valiéndonos del mismo andamiaje, la dinámica histórica
del sistema, las inestabilidades ciclos, crisis y contra-crisis para el
período, en términos locales, regionales y mundiales. La influencia de las disputas
en la hegemonía mundial, la pandemia, las guerras y las rebeliones/revoluciones
que expresan la lucha de clases. Se complejiza la medición integrando
estimaciones actualizadas de ambas magnitudes centrales (tasa de ganancia y
tasa de explotación).
· Describir las variables estimadas a partir de la integración de
datos señalando su evolución en términos globales y para cada uno de los
ámbitos nacionales de acumulación, unidades de análisis centrales. Cada ámbito
nacional será considerado como parte de contextos regionales más amplios –que
incluyen mercados comunes, bloques geopolíticos y comerciales, alianzas entre
países, entre otras formas de organización de las relaciones internacionales–,
que pueden, a su vez, considerarse como unidades particulares que condicionan
y/o determinan la dinámica y el potencial estructural de cada país. A su vez,
cada ámbito está constituido por unidades de menor nivel de integración que
incluyen: economías regionales, circuitos de circulación y acumulación, y
centros de producción sub-nacionales; ramas de actividad, cadenas y circuitos
de producción y distribución de valor; grupos económicos, conglomerados
empresarios y establecimientos productivos de las diversas áreas y magnitudes;
procesos de trabajo singulares, en los que a su vez intervienen capitales
constantes –instalaciones, maquinaria, insumos, accesorios– y capitales
variables –fuerza de trabajo– que participan en la definición de las
características específicas de cada unidad en cada nivel lógico y ontológico de
análisis. Las restantes variables sólo se considerarán en términos nacionales,
como en el caso de la Argentina, o aún menores cuando sea posible,
regionalizando a cada país.
· Ampliar el alcance temporal de las estimaciones para abarcar el
período 1973-2023. Este primer punto de inicio corresponde a la crisis
internacional del petróleo y posterior crisis de las deudas latinoamericanas
que marca el agotamiento de los procesos de acumulación centrados en la
ocupación extensiva de fuerza de trabajo y la organización taylorista-fordista
para la producción masiva desde las economías centrales. A partir de entonces,
se desarrolla en la economía mundial un proceso de redefinición de los modelos
de organización de los procesos productivos que incluyen el movimiento de
capitales y la reubicación de los procesos en diferentes ámbitos con nuevas
complementariedades, la integración de nuevas tecnologías productivas y de
organización de los procesos con fuerte influencia de las TIC, la redefinición
de las dinámicas de movimiento de capitales financieros a nivel mundial. El
período definido culmina en principio en 2023, abarcando la década de 1990 en
su conjunto y las primeras señales de limitación de la acumulación en los
países centrales que desencadenaría la crisis de 2007-2008, la pandemia y una
nueva gran guerra europea. Para un total de medio siglo.
Objetivos
- específicos:
1. Identificar los diversos regímenes institucionales y las dinámicas macroeconómicas, incluidas las crisis, que en cada ámbito nacional hayan podido influir en forma directa sobre la dinámica de las variables observadas.
2. Describir la evolución de los niveles de explotación, y ganancias en el mundo
capitalista y su relación con las correlaciones de fuerzas sociales y políticas, y sus expresiones corporativas o partidarias, en los diferentes contextos y coyunturas históricas del período.
3. Determinar las correlaciones entre los niveles de explotación y ganancias, por
una parte, y los cambios técnicos, políticos en la organización de los procesos
de trabajo, por la otra.
4. Analizar los circuitos de circulación y distribución del valor a partir de las
dinámicas geopolíticas, diplomáticas, comerciales que definen los ámbitos de
acumulación a nivel supra y sub-nacional.
5. Evaluar en qué medida el aumento en la tasa de explotación en el conjunto de la
economía capitalista se suscita como forma de contrarrestar la tendencia
estructural a la caída de la tasa de ganancia por efecto del aumento de la
composición orgánica del capital en el corto y mediano plazo.
6. Investigar aspectos relacionados con el análisis dinámico y de los ciclos en la
teoría de Marx y, en particular, con investigaciones sobre la estabilidad del
proceso de reproducción presentado en el Tomo II de El Capital.
7. Calcular las rentas diferenciales petroleras en la Argentina y hacer extensivo
el cálculo con la mayor estandarización posible a otras economías nacionales a
determinar.
8. Desarrollar y aplicar el nuevo método de medición de tasa de ganancia
estandarizado que resulta indudablemente en una mejora respecto al método al método anteriormente desarrollado en el grupo.
Es una mejora porque contempla también al capital variable y al capital
constante circulante (no sólo al capital constante fijo). Por otro lado,
el Capital Constante Fijo se obtiene de una base estandarizada.
Este proyecto se propone como experiencia inicial para el análisis prospectivo, en una perspectiva cuantitativa y cualitativa, transdisciplinaria, de los niveles de explotación, ganancias y rentas–fenómenos centrales desde la perspectiva de la Economía Política– a nivel mundial. Para ello, se buscará desarrollar un programa de investigaciones que permita organizar un observatorio centrado en la reconstrucción de datos macroeconómicos desde la perspectiva marxista cuantitativa, y posibilite desarrollar análisis parciales para diferentes períodos y ámbitos geopolíticos.
Además, este proyecto debe dar lugar a continuar desarrollando el marxismo
cuantitativo en Argentina, a partir de investigación social y económica
aplicada mediante una aproximación a la cuantificación y medición de las principales
categorías que componen el análisis de Marx en El Capital, sumando los
aportes realizados a lo largo del siglo XX desde diversas perspectivas
económicas, sociológicas y metodológicas. En este propósito se encuadra la
creación del Centro de Estudios de Marxismo Cuantitativo en la FCE-UBA.
Un propósito fundamental tiene que ver con evaluar los datos de las Cuentas
Nacionales disponibles en la actualidad para contribuir a la comprensión de sus
potencialidades y sus límites para el conocimiento de las dinámicas económicas
y sociales en diferentes niveles de análisis nacionales e internacionales. En
este sentido, la propuesta busca aportar elementos a la discusión de las
agendas científicas y políticas de la economía desde una visión crítica,
amplia, transdisciplinaria, basada en la sistematización de evidencias
empíricas teóricamente fundadas. De esta forma aportar a la comprensión de la
actualidad mundial.
n Preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles son los principales regímenes institucionales y de qué forma inciden
las dinámicas macroeconómicas, incluidas las crisis, sobre el comportamiento de
las tasas de ganancia, renta diferencial y explotación en cada nivel de
análisis (ámbitos nacionales, regionales, conjunto del mundo capitalista)?
2. ¿Cómo evolucionan los niveles de explotación, renta diferencial petrolera y
ganancias? ¿Qué relación guardan con las correlaciones de fuerzas sociales y
políticas en cada contexto nacional y coyuntura histórica del período?
3. ¿En qué medida los niveles de explotación y ganancias están asociados a los
cambios técnicos, políticos en la organización de los procesos de trabajo?
4. ¿Qué formas adoptan los circuitos de circulación y distribución del valor en
función de las situaciones geopolíticas, diplomáticas, comerciales que definen
los ámbitos de acumulación a nivel supra y sub nacional?
5. ¿En qué medida el aumento en la tasa de explotación en el conjunto de la
economía capitalista responde a la tendencia estructural a la caída de la tasa
de ganancia por efecto del aumento de la composición orgánica del capital en el
corto y mediano plazo? ¿Qué tipo de correlaciones, niveles de asociación y
sincronías pueden establecerse entre ambas magnitudes?
6. ¿Qué regularidades en cuanto a la dinámica temporal pueden identificarse en la
evolución de las tasas de ganancias, renta diferencial y explotación en el
corto y mediano plazo en los diferentes niveles –sub-nacional, nacional,
supra-nacional, mundial– de análisis? ¿En qué medida estas regularidades se
manifiestan como ciclos estructurales, con duraciones, aceleraciones,
semi-ciclos ascendentes, descendentes, momentos de estabilidad? ¿De qué manera
esas regularidades incluyen y se relacionan con factores estructurales,
técnicos, institucionales, políticos, geo-políticos?
n Hipótesis:
H1) El proceso de acumulación de capital en la economía mundial tiene un carácter cíclico en el cual se localizan diversos focos de inestabilidad.
H2) La ley de caída tendencial de la tasa de ganancia postulada por Marx delinea
uno de los mecanismos generadores de esa inestabilidad y, en particular, busca
comprender el carácter cíclico (e inestable) de la reproducción.
H3) Los factores que presionan a la baja la tasa de ganancia (sobreacumulación,
desvalorización del capital fijo) son contrarrestados por presiones al aumento
de la tasa de explotación, y otros, cuya evolución dinámica da al proceso de
acumulación un carácter cíclico e inestable.
H4) En años recientes, las crisis sucesivas del capitalismo y otros eventos
desestabilizantes (guerras comerciales y bélicas, crisis de hegemonía,
rebeliones/revoluciones y la forma en que se enfrentan emergencias globales de
salud pública) demuestran una profundidad creciente que subraya los aspectos
inestables de ese modo de producción.
H5) El histórico problema marxista de la transformación de valores a precios es un
problema de índole dinámico y no estático y es incorporable a la perspectiva
del “marxismo cuantitativo” ya sea en su perspectiva tanto teórica como
empírica.
H6) Existe una disputa abierta en la argentina tanto por la apropiación de la renta
diferencial petrolera.
H7) Ignorar el capital variable y el capital constante circulante lleva a
sobreestimar la tasa de ganancia pasada. De forma incremental a medida que nos
alejamos en el tiempo.
Metodología
Para aprehender de la realidad el fenómeno de la estratificación social en toda su riqueza y complejidad es necesario asumir una perspectiva holística que reconozca que el todo es algo distinto y superior a la suma de sus partes, y que las partes no son simplemente agregados de una totalidad cerrada, sino que son elementos componentes que participan en su dinámica general. Una comprensión científica profunda de la realidad social requiere, por lo tanto, un movimiento analítico que abarque los diferentes niveles de integración, lógicos y ontológicos del objeto, y que pueda articularlos coherentemente. Para el caso del cálculo de la tasa de explotación y la tasa de ganancia, que serán los abordajes iniciales, se presenta el mencionado problema que las metodologías actuales de construcción de cuentas nacionales se basan en la matriz neoclásico-keynesiana y, por ende, resulta dificultoso adaptar las series existentes a nuestras necesidades actuales.
Es necesario analizar las prescripciones metodológicas originales de los textos de
Marx, pero también otros aportes más recientes con el fin de conciliar las
necesidades teóricas con la disponibilidad actual de información estadística.
Con estas definiciones presentes es posible comprender que la integración de
datos producidos en diferentes contextos, con distintos instrumentos, exige su deconstrucción:
penetrar en su estructura, romper con los velos tecnocráticos e ideológicos, y
alcanzar analíticamente sus componentes elementales –las dimensiones empíricas
de las variables– para contrastar las definiciones conceptuales y operacionales
en las que se apoyan. Solo así puede identificarse qué rasgos de qué entidades
fueron observados y registrados, y mediante qué procedimientos.
La principal fuente de datos de esta investigación consiste en las series de cuentas
nacionales y sus componentes distributivos, otras estadísticas estandarizadas a
nivel global y costos de extracción petrolera por el otro.
En el caso de las variables que se analizarán globalmente sus expresiones empíricas
pueden ser válidas para dimensionar los niveles de explotación-confiscación del
trabajo, es decir, para realizar una medición empírica de la creación y
distribución del valor y la ganancia en el mundo capitalista contemporáneo. Así
podrá realizarse una transducción del contenido teórico a la teoría laboral del
valor. Quizá la mayor limitación para la contrastación de nuestras hipótesis
resida en la posible falta de o la inaccesibilidad a datos válidos. En esos
casos se intentará construir datos alternativos que permitan acercarnos de
alguna manera –tal vez no la ideal pero no por ello inválida– a los cálculos
requeridos. No descartamos, por otro lado que, ante la inexistencia de ciertos
datos, las medidas en cuestión puedan estimarse o reconstruirse con el auxilio
de la matemática aplicada, la econometría y diversos modelos estadísticos,
minimizando el sesgo y su amplitud, tal como venimos haciéndolo desde el UBACyT
anterior. No se descarta un uso exploratorio de Big Data.
Para esto se requiere analizar los datos disponibles hasta alcanzar sus componentes
elementales para evaluar su compatibilidad con las categorías marxistas. Con
frecuencia se señala que existiría una gran dificultad tanto para cuantificar
los fenómenos como para operacionalizarlos desde la perspectiva marxista. Pero
Dunne (1991a, 7) plantea, basándose en Friedman, que las dificultades afrontadas
en la operacionalización por la teoría marxista no son mayores que las de
cualquier otra teoría. Y esta afirmación se refuerza cuando se comprende, como
plantea Samaja (1999), que el dato es una estructura invariante presente en
toda investigación científica, que implica en todos los casos una mediación
entre conceptos y realidades concretas dada por las prácticas de los
investigadores y orientadas por sus modelos teóricos. En toda investigación se
desarrolla una transducción entre las experiencias empíricas y las
elaboraciones teóricas que implica –en mayor o menor grado– ajustar los conceptos
con las realidades.
En el caso de la Economía Política y de los problemas relacionados con la producción,
circulación, distribución y consumo de la riqueza, plantear formulaciones de
alcance universal basadas en evidencia empírica que abarquen la totalidad de
los encadenamientos de procesos concretos que están en la base de las
relaciones sociales es sin dudas un complejo desafío. Creemos que la parsimonia
de nuestra propuesta de investigación –que se centra en: la tasa de
explotación (o plusvalía) y la tasa de ganancia – es un
elemento que fortalece su validez interna y externa como método para conocer la
dinámica de las relaciones sociales en el mundo capitalista a partir de la
evidencia empírica sistematizada. Para lograr, entonces, una aproximación a la
estructura social y su evolución en el mediano plazo que permita dar cuenta de
la explotación del trabajo en el conjunto del mundo capitalista, se procurará
estimar la tasa de explotación (o plusvalía) y la tasa de
ganancia, con datos regionalizados de las cuentas nacionales de
aproximadamente el 95% del PBI mundial, atentos a los cambios en las
participaciones relativas en el PBI mundial ponderándolos. Una primera
delimitación temporal abarca medio, no definitiva, abarcará medio siglo el período
1973-2023 pero extensible hasta la actualidad. Este recorte responde, en
principio, a motivos metodológicos y prácticos, referidos a la disponibilidad
de datos para las más de media centena de países necesarios.
En cuanto a los ámbitos nacionales que consideraremos como parte del mundo capitalista, nuestra definición considera a aquellas economías donde: el mercado es el asignador universal predominante; los procesos productivos singulares se organizan en
función del poder disciplinario de cada capitalista, que se orienta a maximizar
su ganancia, pero esta organización se da de modo anárquico en la competencia
entre capitales; y el excedente es apropiado fundamentalmente en forma privada.
El mundo capitalista sería aquel en el que el sistema de producción y
organización de la sociedad está atravesado por la propiedad privada de los
medios de producción. Se trata de un sistema de mercado donde los propietarios de
esos medios y bienes utilizables para la producción y los propietarios de
fuerza de trabajo se enfrentan como poseedores de mercancías en una relación de
supuesta igualdad. Libertad que, como señala Marx, tiene dos sentidos: libre de
relaciones de subordinación formal y legal a cualquier señor, y por lo tanto,
en condiciones de ofrecer y utilizar su fuerza de trabajo a voluntad; pero
también libre en tanto despojado de los medios para la utilizar su fuerza de
trabajo y obtener por sí mismo sus medios de subsistencia. Con los datos
integrados y redefinidos en función de los conceptos marxistas será posible
como próximo paso: 1 – presentar una aproximación cuantitativa al nivel de
explotación-confiscación del trabajo para el período; 2 – relacionar esa dimensión
cuantitativa con los procesos políticos; 3 – proponer una interpretación en
perspectiva histórica que apunte a las tensiones entre grupos sociales, a la
dinámica de la lucha de clases, substrato fundamental de los procesos
económicos y políticos. Este encuadre requerirá abordar la historia en sus
diferentes niveles –local, nacional, regional y mundial– desde diferentes
ópticas. Crisis económicas a diferente escala, guerras, revoluciones, golpes de
estado, grandes huelgas, etcétera, deberán considerarse según correspondan como
causas o efectos de los cambios cuantitativos. A su vez se analizarán
críticamente enfoques de la teoría de Marx basados en modelos de equilibrio
general y técnicas de estática comparativa, así como desarrollos orientados más
bien a interpretarla dentro de la tradición de la teoría del ciclo. Se
estudiará la noción de “equilibrio tendencial”, propia de Marx, centrada en una
visión temporal y dinámica de la reproducción, en contraposición con la noción
de equilibrio estático, propia de la teoría neoclásica y frecuente en lecturas
de Marx. El objetivo tiene conexión directa con la valoración crítica de las
metodologías de Cuentas Nacionales que en varias áreas utilizan una matriz
teórica estática.
La investigación de Szulman busca exponer la negativa generalizada a impedir la
aparición de la pandemia, desinformando sobre su desarrollo, para evitar
interrumpir la circulación mercantil de manera provisoria, para terminar luego
paradójicamente con una crisis que generó una interrupción de la producción y
circulación generalizada . Desde esta crítica, la propia pandemia es consecuencia
de propiciar y procesar la aparición de un nuevo virus con la lógica de la
circulación mercantil capitalista, posibilitando la “mundialización”
(socialización) rápida del mismo, expresando los limites historicos de un
modo de produccion capitalista en el que choca la tendencia a socializar la
producción con su envoltura social capitalista. Se evaluará adicionalmente el
impacto de la pandemia sobre las sociedades desde el reflejo que esta deja en
las variables marxistas calculadas. se usarán datos de
https://www.worldometers.info/coronavirus/country .
La amplitud del proyecto y la cantidad de tareas a realizar, muy diversas entre
sí, nos impone la necesidad de contar con un
amplio y diverso equipo de trabajo. Máxime al no tener investigadores que se
dediquen plenamente al proyecto. El equipo está compuesto por cuatro
investigadores formados -incluido el director- (una con beca no asociada al
proyecto), seis investigadores en formación (uno con beca asociada al
proyecto), tres asesores (dos de ellos con antigüedad en el grupo -Dr en
matemáticas e Investigador CONICET y sociólogo respectivamente- y un director
de otro proyecto con sus propias líneas de investigación pero con puntos en
común que podrían llevar a buscar nuevas fuentes de financiamiento de conjunto
-PICT o Agencia-) y un estudiante con beca asociada al proyecto. A su vez se
articula con miembros del centro de estudios que por el momento no pueden tomar
un compromiso acorde a lo que requiere el proyecto como Capobianco y Ramos.
Antecedentes en la temática
El marxismo cuantitativo es una posición teórica relativamente joven yquizá aún no delimitada claramente, pero que afirma la posibilidad de aprehender los fenómenos económicos fundamentales, de modo tal de reproducir sus determinaciones concretas en la conciencia. Para analizar la sociedad capitalista, su estructura, su configuración actual y su dinámica, entonces, se requiere la operacionalización de los conceptos centrales de la teoría laboral del valor. Y para ello, la cuantificación de los fenómenos es un recurso metodológico posible e indispensable que compromete la propia estructura de los datos. Las dimensiones empíricas de los conceptos pueden ser, eventualmente, el resultado de una elaboración original en clave marxista o, con más frecuencia, de la deconstrucción de las estadísticas convencionales, la identificación de sus componentes estructurales, la evaluación crítica de sus implicancias conceptuales y su validez, su transformación, y finalmente, su integración en una matriz de datos que habilite una interpretación de la evidencia empírica.
Así, el marxismo cuantitativo sostiene la posibilidad de aprehender las
tensiones estructurales del mundo capitalista. Nuestro proyecto reconoce los
antecedentes listados en el parágrafo de Estado actual del conocimiento sobre
el tema, y se ubica junto a ellos mediante el cálculo de la tasa de explotación
en el ámbito argentino para el período 1973-2004 y la descripción de su
evolución en relación con los diferentes contextos sociales y políticos la
tesis doctoral del director para la tasa de explotación mundial de 1973 a 2012.
También las aplicaciones a de interpretaciones socio históricas de la tasa de
explotación para diferentes grupos de países, el
cálculo de la renta y de la renta sojera (metodología que fue aplicada por la
UNCTAD-ONU a instancias del director del proyecto) A su vez reformuló
recientemente (Farina 2022) la metodología del cálculo de la tasa de
ganancias usada hasta el año 2017 por el grupo (cfr. § Estado actual del
conocimiento sobre el tema, arriba).
Habiendo mencionado la tasa de ganancia contamos con las aportaciones previas de Maito (2013a, 2013b, 2014, 2015a, 2015b y 2017) adicionalmente existen dos cálculos de la tasa de ganancia inéditos de Maito para Alemania (1850-1939) y México (1939-2012) para un total de 26 países. Como se mencionó, este método de medición será reemplazado por un
método más complejo y de mayor exactitud, resultado del proyecto anterior, que
incorpora en las estimaciones al capital variable y a capital constante
circulante, para superar limitaciones teóricas y empíricas (el método Maito
sólo contempla al capital constante fijo como componente del capital total para
el cálculo de la tasa de ganancia). El principal problema del método previo no
era su incompletitud sino la sobreestimación de la tasa de ganancia pasada,
incrementándose el ese efecto a mayor distancia temporal con mayor sobreestimación
para fines del siglo XIX principios del XX, que a su vez implica subestimar o
directamente obstaculizar la identificación de una tendencia decreciente en la
tasa de ganancia a nivel mundial.
Canuto se encuentra investigando el problema de la transformación de valores a precios de una perspectiva dinámica novedosa, y Capobianco prosigue con soluciones
estáticas más tradicionales aunque por el momento se encuentra 100% abocado a
su tesis doctoral con un tema distante al proyecto.
Segura progresa en métodos de medición de la renta petrolera para el caso argentino a
la vez que ese método es perfectamente extrapolable a nivel global. Para el
caso de la renta diferencial de tipo I se progresa en la correspondiente a la
soja para Argentina con el método de Farina (UNCTAD-ONU). Como ventaja este
método es extrapolable a cualquier explotación agrícola o mineral y a cualquier
país, pero requiere una gran cantidad de datos microeconómicos lo que la limita
en su velocidad de aplicación.
Vazquez Medus y Denaro vienen trabajando en la recolección de acontecimientos y datos económicos y sociales, comenzando por los países más importantes –desde el
punto de vista del tamaño de su PBI– a los más pequeños. Esta recolección tiene
por fin avanzar en la relación entre el derrotero de las variables marxistas
calculadas y esos hechos. A ellos se les sumará Rodríguez.
Transferencia de Resultados
n Resultados a obtener
El presente trabajo busca generar una mejora en términos educativos aportando
nuevos enfoques críticos al análisis de la realidad económica. Haciendo propias
discusiones actuales como las de Piketty pero debatiendo con ellas. Este
proceso se enmarca en la necesidad de rever los conceptos tradicionales de las
ciencias económicas, así como las categorías utilizadas. El marco de crisis
mundial que fuera abierto por el proceso de las crisis financieras del año
2008, la pandemia y la guerra en Europa ponen de manifiesto la necesidad y la
importancia de expandir las aproximaciones a las problemáticas que se plantean
en todos los ámbitos, ya sean estos académicos como empresariales,
profesionales, sindicales y demás. Es, en este sentido, que el presente
proyecto busca ser una articulación de posiciones que permitan el desarrollo y
la continuidad de un acercamiento crítico pero consistente con la prosecución
de discusiones que se generan en el ámbito académico.
Es de relevancia, por lo tanto, el aporte a efectuar a
los distintos institutos de investigaciones y facultades en los que los
profesionales participantes del proyecto ejercen parte de sus investigaciones.
Articular, junto a los centros que forman parte de los Institutos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, del CONICET
como el IIEP, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA como el IIGG y especialmente
en el naciente Centro de Estudios de Marxismo Cuantitativo de la FCE-UBA,
mejoras en los mecanismos de enseñanza y transmisión de resultados a través de
la articulación de debates públicos, mesas redondas, así como publicaciones en
conjunto.
Parte de la transferencia del conocimiento producido a lo largo del proyecto se podrá
verificar en la incorporación del material publicado a la bibliografía de las
materias que dictan los docentes-investigadores. Esta es una herramienta
fundamental para la difusión y discusión de los resultados ya que plantea la
capacidad de transformar distintas aproximaciones en un producto final acabado
y con una marcada mejoría.
La mayor parte de la transferencia de los resultados, se dará en la facultad de ciencias
económicas y de ciencias sociales, donde el director y algunos de los
integrantes son docentes y en el CBC donde el director está a cargo de una
cátedra de la materia Economía. En el caso de la Facultad de Ciencias
Económicas presenta la particularidad que los adjuntos tienen amplia libertad
de incorporar nuevos contenidos, una vez cubierto el programa de la materia.
Particularidad que se refleja con mayor libertad en la ex-cátedra Perez Enrri
(hoy Barreña) a la que el director pertenece lo que enriquece
inconmensurablemente los contenidos. Por otro lado, Farina también dirige el
programa de investigación de cátedra en una temática similar y complementaria.
También se verá reflejada la transferencia en otras unidades académicas de la
UBA (CBC -donde el director ejerce como titular de la cátedra donde varios
miembros dan clases-, Filosofía y Letras) y en otras Universidades Nacionales y
privadas donde algunos de los integrantes hacen pié.
La realización de seminarios del grupo abiertos a la comunidad es siempre un buen
ámbito para difundir los resultados entre un público, a priori, más interesado
en nuestras temáticas. Esta última constituye el objeto central del Centro de
Estudios.
La transferencia incluirá la presentación de resultados en congresos y jornadas a
nivel nacional e internacional con el fin de testear el impacto, tomar los
comentarios e incorporarlos en publicaciones con referato. En términos
internacionales apuntamos a la Review of Radical Political Economics, Monthly
Review, Rethinking Marxism, Historical Materialism, Science & Society,
Empiria, Latin American Perspectives, Sin Permiso y otras revistas o foros de
difusión marxistas y heterodoxos. A nivel nacional el destino sería Realidad
Económica, REPBA la nueva revista de la FCE, la revista Ciclos, Herramienta,
Lavboratorio, Estudios del Trabajo, Trabajo y Sociedad, entre otras. Existen
publicaciones específicamente marxistas locales como En Defensa del Marxismo y
R&R. Finalmente pero no menos importante es nuestro compromiso con las
futuras ECON 2023, 2024 y 2025 tal como lo demostraron nuestras participaciones
pasadas.
También planeamos la publicación de un Libro que constituya una memoria del presente
proyecto. A nivel aún más llano de divulgación se analizará escribir columnas
de opinión en periódicos sobre todo si alguna de las temáticas se torna
coyunturalmente relevante, gacetillas de prensa. Y para la divulgación también
orientada al público en general, pero desde un formato más actual videos en un
canal el ya funcional canal de YouTube y la página alojada en el host de la
FCE-UBA donde se alojan documentos preliminares de trabajo, los resultados de
las sucesivas investigaciones y la base de datos abierta. Esto permitirá la
reproducción o alteración de los cálculos por parte de la comunidad científica,
así como su auditoría por parte de los distintos públicos, en el sentido
propuesto por la novedosa propuesta del data sharing, ciencia y datos
abiertos.
Bibliografía:
Altimir, Oscar (1986). “Estimaciones de la distribución del ingreso en la Argentina. 1953-1980”. Desarrollo Económico, vol 25, Nº 100, número extraordinario. IDES, Buenos Aires (Argentina).
Altimir, Oscar y Beccaria, Luis (2000). “Distribución del ingreso en la Argentina” en Heymann, Daniel y Kosakoff, Bernardo (Editores) La Argentina en los noventa: desempeño económico en un contexto de reformas, Tomo I. EUDEBA-CEPAL, Buenos Aires (Argentina).
Altimir, Oscar y Beccaria, Luis (2001). “El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina.” en Desarrollo Económico, vol 40, Nª 160. IDES, Buenos Aires (Argentina).
Altimir, Oscar; Beccaria, Luis y González Rozada, Martín (2002). “La distribución del ingreso en Argentina 1974-2000”. Revista de la CEPAL Nº78 Diciembre de 2002. Santiago (Chile).
Andriesse, Edo (2014). “Regional Varieties of Capitalism in Sotheast Asia”. Working paper Nº 175 -Febrero-. Murdoch University, Perth (Australia).
Andrino, Borja; Grasso, Danielle y Llanera, Kiko (21/03/2020 actualizado 23/03/2020). Las curvas del coronavirus en 50 países: así ha saltado desde Asia a Europa y Latinoamérica. Han pasado tres meses desde el primer brote en China y hay casos confirmados en más de 160 países. El País, España.
Aristei, David; Perugini, Cristiano (2015). “The drivers of income mobility in Europe”. Economic Systems N°39 issue 2. Institute for East and Southeast European Studies. Regensburg (Alemania).
Arristazabalo Montoro, Xabier (2014). “Capitalismo y Economía Mundial”. Instituto Marxista de Economía (IME) y Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción (UdeC). Madrid (España)
Astarita, Rolando (2009). Tasa de ganancia y las crisis en el análisis marxista. Disponible en: rolandoastarita.com/novDebate%20teoria%20marxista%20de%20la%20crisis.htm
Astarita, Rolando (2010). Tasa de ganancia y crisis en EEUU. Disponible en: https://rolandoastarita.blog/2010/12/08/la-tasa-de-ganancia-y-la-crisis-2007-2009/
Astarita, Rolando (2011). Valor trabajo, el problema de la transformación y crítica sraffiana. Disponible en: https://rolandoastarita.wordpress.com/2011/07/07/valor-trabajo-el-problema-de-la-transformacion-y-critica-sraffiana/
Baran, Paul y Sweezy, Paul (1982). El capital monopolista. Siglo XXI editores, Buenos Aires (Argentina).
Bartholomew, D. (1973) Stochastic Models for Social Processes, 2nd ed., Wiley.
Bettelheim, Charles (1973). Cálculo económico y formas de propiedad. Ed Siglo XXI, Madrid (España).
Betti, Giampiero y Gattei, Giorgio (2004a). “Lavoro vivo e pluslavoro in Italia. Per una misurazione teorico-statistica” (prima parte) en Rivista Proteo 2004-1. Centro Studi Trasformazioni Economico Sociali – Federazione Nazionale delle Rappresentanze Sindacali di Base. Roma (Italia).
Betti, Giampiero y Gattei, Giorgio (2004b). “Lavoro vivo e pluslavoro in Italia. Per una misurazione teorico-statistica” (seconda parte) en Rivista Proteo 2004-3. Centro Studi Trasformazioni Economico Sociali – Federazione Nazionale delle Rappresentanze Sindacali di Base. Roma (Italia).
Bialet Masse, Juan (2010) [1904]. Informe sobre la clase el estado de las clases obreras argentinas, vol 1. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata (Argentina).
Bialet Masse, Juan (1985) [1904]. Informe sobre la clase el estado de la clase obrera, vol 2. Hyspamerica, Madrid (España)
Boudon, Raymond y Lazarsfeld, Paul Felix (1973). Metodología de las ciencias sociales. Laia, Barcelona (España).
Brauer, Oscar Daniel (1981). “La estructura de la dialéctica hegeliana” en Revista Latinoamericana de Filosofía, VII(1), 39-59. Buenos Aires (Argentina).
Brody, Andras (1974). Proportions, Prices and Planning. Akadémiai Kiadó, Budapest (Hungría).
Bortkiewicz, Ladislaus (1974) “Contribución a una rectificación de los fundamentos de la construcción teórica de Marx en el volumen III de El Capital” en Cuadernos de Pasado y Presente, Nº 49. PyP, Córdoba (Argentina).
Bruno, Diego (2011). La dialéctica histórica. Hic Rhodus. Crisis Capitalista Polémica y controversias N° 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Revistas del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Año I, diciembre de 2011.
Bruno, Diego (2016). Marx y la contradicción dialéctica. Hic Rhodus. Crisis Capitalista Polémica y controversias N° 10. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Revistas del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Año 5, julio de 2016.
Bruno, Diego (2015). Las condiciones objetivas y subjetivas El derrumbe capitalista y la acción revolucionaria en el joven Lukács. Revista EDM. Nº 44. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Rumbos. Año XXIII, junio de 2015, p. 209-219. ISSN 2314-047X
Bullock, Paul y Yaffe, David (1979). “Inflation, the Crisis and the Post-War Boom” en Revolutionary Communist Nº. 3/4, November.
Burkum, Mario y Spagnuolo, Alberto (1985). Nociones de economía política. Ed. Zavalia, Buenos Aires (Argentina).
Calónico S. (2006). “Pseudo-Panel analysis of Earnings Dynamics and Mobility in Latin America”. Research Department, Inter-American Development Bank, Washington DC.
Canuto, Bruno (2014). “Stability results for the N-dimensional Schiffer conjecture via a perturbation method. CALCULUS OF VARIATIONS AND PARTIAL DIFFERENTIAL EQUATIONS” .Berlin: SPRINGER.
Canuto, Bruno y Kavian, Otared (2014). “Determining two coefficients in elliptic operators via boundary spectral data: a uniqueness result. bollettino umi.”: unione matematica italiana. vol. n°. p207 – 230.
Canuto, Bruno y Kavian, Otared (2001). “Determining coefficients in a class of heat equations via boundary measurements. SIAM JOURNAL ON MATHEMATICAL ANALYSIS.”: SIAM PUBLICATIONS. vol. n°. p963 –
Canuto, Bruno y Vessella (ed) (2001) ” Quantitative estimates of unique continuation for parabolic equations and inverse initial-boundary value problems with unknown boundaries.. transaction of american mathematical society.”: american mathematical society. vol. n°. p491 – 535.
Capobianco, Santiago (2013). “Valores trabajo a partir de la MIPAR97. Consideraciones teóricas y resultados empíricos. Argentina. Buenos Aires. 2013. Libro. Artículo Completo. Jornada. VI Jornadas de Economía Crítica. Sociedad de Economía Crítica
Capobianco, Santiago (2012). Estimación de los precios de producción a partir de la MIPAR97. Límites y posibilidades.. Argentina. Buenos Aires. 2012. Libro. Artículo Completo. Jornada. V Jornadas de Economía Crítica. Jornadas de Economía Crítica
Capobianco, Santiago (2011). De las cantidades producidas a los precios de producción: una aproximación teórica. Argentina. Buenos Aires. 2011. Libro. Artículo Completo. Jornada. IV Jornadas de Economía Crítica. Jornadas de Economía Crítica
Capobianco, Santiago (2009). El trilema del sector lácteo: abastecimiento interno, exportación y competencia con otras producciones. Argentina. Buenos Aires. 2009. Revista. Artículo Completo. Jornada. VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios.
Carter, Anne y Brody, András (1970). “Applications of Input-Output analysis”. Input-Output Analysis 2. North Holland Publishing. Amsterdam.
Carter, Anne y Brody, András (1970). “Contributions to Input-Output analysis”. Input-Output Techniques 1. North Holland Publishing. Amsterdam.
CCOO Servicios (2017). Australia en el último puesto de la OCDE en lo relativo a derechos de los trabajadores. Disponible en: https://www.ccoo-servicios.info/noticias/imprimir/32942.html
Condé, Eduardo y Delgado Ignacio (2009). “The Agenda of Difference: State, Varieties of Capitalism, and Economic Governance in Asia and Latin America” en Varieties of Capitalism, Governance and Development: Contemporary Debates. 21st World Congress of Political Science, International Political Science Association (IPSA) Santiago (Chile). Disponible en: http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_2348.pdf
Cominiello, Sebastián (2016). La revolución del ordeño. Cambios en el proceso de trabajo de la producción primaria de leche en Argentina, 1980-2007. Trabajo y sociedad. Santiago del Estero: Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES). vol.18 n°26. p1 – 30.
Cominiello, Sebastián (2014). La tendencia a la concentración y centralización en la producción primaria de leche mundial. Razón y Revolución. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales. 2014 vol.n°27. p –
Cominiello, Sebastián; Kabat, Marina; Harari, Ianina; Egan, Julia; Fernandez, Rocío, Muñoz, Roberto y Murmis, -ezequiel (2016). Avances y retrocesos de la flexibilidad laboral en la Argentina. Aportes para una comparación de las trayectorias históricas de distintas ramas de actividad. Mundos do trabalho.: UNICAMP. 2014 vol.6 n°12. p273 – 297.
Cominiello, Sebastián (2011). Un ordeño tras otro. Desarrollo de los procesos de trabajo y las condiciones laborales en los tambos argentinos, 1900-2010. Razón y Revolución.Buenos Aires: Ediciones ryr. 2011 vol. n°21. p41 – 63.
Cominiello, Sebastián Egan, Julia; Muñoz, Roberto (2011). Condiciones laborales y legales de los trabajadores rurales transitorios. El citrus en la Provincia de Tucumán y el arándano en la Provincia de Entre Ríos y la fruta del Alto Valle de Río Negro, 2005-2010. TEMAS & MATIZES.: Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação da Universidade Estadual do Oeste do Paraná.
Cominiello, Sebastián; Morua, Cristian y Mussi, Emilisno (2008). “Aproximación a la competitividad de la industria argentina a partir del estudio de los costos laborales (1995-2006)”. Anuario CEICS. Buenos Aires: Ediciones ryr. 2008 vol. n°2. p155 – 177.
Cominiello, Sebastián (2007). El piquetazo. Crónica de las movilizaciones sociales como antecedentes del Argentinazo. CD Jornadas Pre-Alas. Sociología y Ciencias Sociales: Conflictos y desafíos transdisciplinarios en América Latina y El Caribe.Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cominiello, Sebastián et al (2004). La lucha de clases en la Argentina de hoy: una investigación en avance sobre la pequeña burguesía argentina. Cd II Congreso Nacional de Sociología.Ciudad de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A. vol. n°. p1 – 28.
Coremberg, Ariel (2015). Progresos en medición de la economía. Asociación Argentina de Economía Política, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires (Argentina).
Crespo, Angel (2017a). Un acercamiento a la evolución de los niveles de explotación y el estado de la lucha de clases en Europa Occidental (1973- 2012). XII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Crespo, Angel (2017b). Perspectiva histórica de la lucha de clases en Europa Occidental entre 1974 – 2012. Situaciones políticas en relación a la tasa de explotación. Colóquio Internacional Marx e o Marxismo 2017: De O capital à Revolução de Outubro (1867 – 1917).
De Juan Asenjo, Óscar y González Calvet, Josep (2002). Inestabilidad financiera y ciclos a partir de un modelo ‘depredador-presa’. VIII Jornadas de Economía Crítica. Valladolid (España).
De Juan Asenjo, Óscar y Febrero, Eladio (2000). Measuring Productivity from Vertically Integrated Sectors. Economic Systems Research. 12. 65-82. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/24078692_Measuring_Productivity_from_Vertically_Integrated_Sectors
De Juan Asenjo, Óscar y Febrero, Eladio (2005). “A giant with clay-feet. (Non-equilibrium prices in AGE models).” en International Input-Output Association, Conference 15. Beijing (China). Disponible en: https://www.iioa.org/conferences/15th/pdf/dejuan.pdf
de Lorenzo Martínez, Javier (1984). “La matemática en Marx y Engels” Revista Sistema de Ciencias Sociales Nº 63 JNI Rioja. Rioja.
Denaro, Julián (2017a). Relación entre la tasa de explotación y la conflictividad social. XII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Denaro, Julián (2017b). Relación entre la tasa de explotación y la conflictividad social: los casos de México, España y corea del Sur. Colóquio Internacional Marx e o Marxismo 2017: De O capital à Revolução de Outubro (1867 – 1917).
Denaro, Julián (2015). MACROECONOMIA PARA EL CRECIMIENTO INCLUSIVO. BUENOS AIRES: pag.490.
Denaro, Julián (2008). LOS PROBLEMAS DE LA MACROECONOMIA. BUENOS AIRES: MACCHI. pag.320.
Desai, Meghnad (1991). “Methodological Problems in Quantitative Marxism”, en Dunne, Paul (ed). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge.
Dobb, Maurice (1963). “Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo”. Ediciones de Occidente, Barcelona.
Duménil, Gerard; Lévy, Dominique (2009) “Las finanzas capitalistas: relaciones de producción y relaciones de clase” en De Brunhoff, Chesnais, Duménil, Husson, Lévy D, Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial. Ediciones Herramienta, Buenos Aires.
Dunne, Paul (ed) (1991). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge (Reino Unido).
Dunne, Paul (1991a). “An Introduction to Quantitative Marxism” en Dunne, Paul (ed). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge (Reino Unido).
Dunne, Paul (1991b). “Macroeconometric models: A Critical Introduction” en Dunne, Paul (ed). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge (Reino Unido).
Elveren, A. Y. (2019) The Economics of Military Spending: A Marxist Perspective. Routledge
Emmanuel, Arghiri (1969). El intercambio desigual. Siglo XXI editores, Madrid (España).
Engels, Friedrich (1946)[1892]. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Futuro, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín y Guzzetti, Néstor (28/01/2021). La cuantificación de la renta sojera en la Argentina. Conflictos sociales y posiciones políticas. (1996-2018). Revista Herramienta Web.
Farina, Joaquín (2003). La descapitalización creciente del Campo en la Arg.: En el contexto del avance indiscriminado de la soja RR. Relaciones con el caso del desplazamiento de los montes frutales por soja RR en S Pedro (BA). 3ras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Farina, Joaquín (2011). Transformación en el agro y su efecto sobre el empleo rural. Berlin: Editorial Académica Española. pag.70.
Farina, Joaquín (2017c). Las crisis y sus cronologías (Episodio I). Argentina. Buenos Aires. Libro. Artículo Completo. Jornada. XII Jornadas de Sociología – Recorridos de una (in)disciplina. Mesa 117. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Farina, Joaquín y Brito Sabatini, Camila (2017). Ensayo sobre la necesidad de cuantificar para una interpretación marxista más fundamentada del capitalismo. Argentina. Buenos Aires. Libro. Artículo Completo. Jornada. XII Jornadas de Sociología – Recorridos de una (in)disciplina. Mesa 101. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Farina, Joaquín (2017a). La tasa de explotación como medida de desigualdad global. (1973-2012) POSTER. Albacete, Castilla La Mancha (España). VII Jornadas Doctorales de la UCLM.. Escuela Internacional de Doctorado
Farina, Joaquín (2017b). La tasa de explotación como medida de desigualdad global. (1973-2012). España. Albacete, Castilla La Mancha (España). Jornada. VII Jornadas Doctorales de la UCLM. Escuela Internacional de Doctorado.
Farina, Joaquín y Ralón, Gonzalo (2015). “Fundamentos metodológicos para una aproximación a los niveles de explotación en el mundo capitalista desde el marxismo cuantitativo” en Anais do Colóquio Internacional Marx e o Marxismo 2015:Insurreições, passado e presente. Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Marx e o Marxismo (NIEP-Marx), Universidade Federal Fluminense, Niteroi -RJ- (Brasil). Disponible en: http://www.niepmarx.com.br/MM2015/anais2015/mc38/Tc384.pdf
Farina, Joaquín (2006). “El concepto de Renta: un análisis de su versión clásica y marxista. ¿Son aplicables a la Argentina actual?” en VIII Reunión Economía Mundial. Sociedad de Economía Mundial, Alicante (España).
Farina, Joaquín (2014). Apuntes teóricos para historia del pensamiento económico I. Proyecto Editorial, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín (2008). “La renta clásica y marxista en el contexto de la Argentina actual” en II Encuentro Nacional e Internacional. Economía Política y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín (2011). “La renta sojera en la Argentina a la luz del conflicto en torno a las retenciones” en Rosselló, A. C (ed) y Farina, J (comp). Memoria del UBACyT E407: Economía Política y Tributación: El análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín (2012). “Cuantificación y posiciones políticas respecto de la renta sojera y las retenciones en la Argentina (1996-2008)” en Realidad Económica Nº 265. IADE, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín y Barrionuevo, Martín (2018?). “Evolution of the Rate of Exploitation in Argentina between 1973 and 2004. A reflection on the rise and recession of the class struggle” en Monthly Review (en evaluación). Monthly Review Foundation, Nueva York (Estados Unidos).
Farina, Joaquín y Lascano, Marcela (2007a). “Aproximación cuantitativa sobre la evolución de la explotación en la Argentina (1973-2004)” en IX Reunión Economía Mundial. Sociedad de Economía Mundial. Madrid (España).
Farina, Joaquín y Lascano, Marcela (2007b). “Argentina entre 1973 y 2004: variaciones en la tasa de explotación” en 50º Aniversario de la Carrera de Sociología (1957-2007). Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín, Lascano, Marcela y Ralón, Gonzalo (2008). “La evolución de la tasa de explotación en la Argentina como reflejo de la lucha de clases: Desde el rodrigazo a los primeros años de Kirchner” en II Encuentro Nacional e Internacional Economía Política y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín, Ralón, Gonzalo y Ralón, Laureano (2012). “La evolución de la tasa de explotación en la Argentina entre 1973 y 2004: un reflejo de los flujos y reflujos en la lucha de clases”. G. Ralón (ed), Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, vigencia y perspectiva de desarrollo en América Latina. Presentado en II Congreso Nacional de Relaciones Laborales / I Congreso Internacional de Integración Laboral Regional de América Latina UITEC, ACILTRHA, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín; Lascano, Marcela y Ralón, Gonzalo (2011). “Evolución de la tasa de explotación en la Argentina: el efecto de los flujos y reflujos en la lucha de clases y su reflejo en la extracción de exedente (1973-2004).” en Farina, Joaquín (Compilador) y Rosselló, Antonio (Coordinador) Economía Política y Tributación: El análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires (Argentina).
Febrero Paños, Eladio (2000). Valor trabajo: un indicador de productividad y competitividad una aplicación empírica al caso español 1970-1992. Universidad Castilla La Mancha, Colección tesis doctorales.
Fecher, B., Friesike, S., & Hebing, M. (2015). What Drives Academic Data Sharing? PLOS ONE, 10(2), e0118053. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118053
Feierstein, Daniel (2021). Un Balance Social y Político de la crisis del Covid-19. Fondo de Cultura Económica.
Ferreres. Orlando (2005). “Dos siglos de economía argentina (1810-2004)” Fundación Norte y Sur, Buenos Aires.
Fields, G. y Ok, E. (1999) “Measuring movement of incomes”, Economica 66, 455–471
Fields, G. et al. (2007) “Intragenerational income mobility in Latin America”, Journal of the Latin American and the Caribbean Economic Association.
Fisher Hogan, Eloy (2010). La Economia Politica de los Ciclos Economicos: Los ciclos de Goodwin para Panama (1963 – 2006) y Costa Rica (1976-2008). The New School for Social Research. Nueva York (EEUU).
Freeman, Alan (2013). “EEUU: Las causas de las crisis: las finanzas y la tasa de ganancia.” en Marxismo Crítico. Disponible en: http://www.vientosur.info/IMG/pdf/Las_causas_de_la_crisis_en_EEUU.pdf
Freeman, Alan y Carchedi, Guglielmo (Eds.) (1996). Marx and Non-Equilibrium Economics. Edward Elgar, Aldershot (Reino Unido)/Brookfield (EEUU).
Freeman, Alan; Kliman, Andrew y Wells, Julian (Eds.) (2004). Marx and Non-Equilibrium Economics. Edward Elgar,Cheltenham (Reino Unido)/Northampton (EEUU).
Galtung, Johan (1966). Teoría y métodos de la investigación social (Vols. 1-2, Vol. 1). EUDEBA, Buenos Aires (Argentina).
Glyn, Andrew y Sutcliffe, Robert (1972). “British Capitalism, Workers and the Profits Squeeze”. Penguin, Londres.
González, Norberto y Tomasini, Roberto (1972). Introducción al estudio del ingreso nacional. Eudeba, Buenos Aires (Argentina).
Goodwin, Richard (1967). “A Growth Cycle” en Feinstein, Charles (editor) Socialism, Capitalism and Economic Growth. Essays presented to Maurice Dobbs. Cambridge (Reino Unido).
Goodwin, Richard (1982). Essays in Economic Dynamics. Macmillan, Londres (Reino Unido).
Goodwin, Richard y Punzo, Lionello (1987). The Dynamics of a Capitalist Economy: A Multisectoral Approach. Polity, Cambridge (Reino Unido).
Gouveneur, Jacques (1983). Contemporary Capitalism and Marxist Economics. Martin Robertson, Oxford (Reino Unido).
Gouveneur, Jacques (1990). “Productive labour, price/value ratio and the rate of surplus value: theoretical viewpoints and empirical evidence” en Cambridge Journal of Economics 1990, vol. 14, issue 1 (Reino Unido).
Graña, Juan (2007). Distribución funcional del ingreso en la Argentina. 1935-2005. Documentos de Trabajo Nº 8. CEPED, IIE, FCE-UBA, Buenos Aires (Argentina).
Graña, Juan M. y Damián Kennedy (2008). Salario real, costo laboral y productividad, Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación. Documento de Trabajo N° 12: CEPED-IIE-FCE-UBA, Buenos Aires (Argentina).
Grossmann, Henryk (1984). La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista. Siglo XXI Editores, México DF (México).
Guerrero, Diego (2006). “Explotación de los asalariados y ganancia en España (1954-2001)” en Razón y Revolución, Nº 16. Ediciones Razón y Revolución, Buenos Aires (Argentina).
Guerrero, Diego (1997). “Historia del pensamiento económico heterodoxo”, Madrid: Trotta, 1997.
Hall, Peter y Soskice David (2001) .Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford University Press, Oxford (Reino Unido).
Harris, Laurence (1979). “Catastrophe theory, utility theory and animal spirit expectations” en Australian Economic Papers Nº 33. Economics Departments at the University of Adelaide and the Flinders Business School at Flinders University of South Australia, Adelaida (Autralia).
Hobsbawm, Eric (1964). Labouring Men: Studies in the History of Labour. Worl University, Londres (Reino Unido).
Hobsbawm, Eric (1999). Historia del Siglo XX. Crítica, Buenos Aires (Argentina).
Ibarra, Ignacio (2017). Un aporte marxista a las teorías del estancamiento secular. tesina de grado FCE-UBA.
Iñigo Carrera, Juan (2007). La formación económica de la sociedad argentina: renta agraria, ganancia industrial y deuda externa 1882-2004 Vol 1. Imago Mundi, Buenos Aires (Argentina).
Kautsky, Karl (1986). “La cuestión agraria”, Biblioteca del Pensamiento Socialista. Siglo XXI. México.
Kelsey, David (1990). “An introduction to non-linear dynamics and its application to economics en Hahn” en Frank (ed) The Economics of Missing Markets, Information, and Games. Oxford University Press (Reino Unido).
Kelsey, David (1988). “The Economics of Chaos or the Chaos of Economics” en Oxford Economic Papers Nº 40. Oxford University Press (Reino Unido).
Keynes, John Maynard (2009) [1904]. Teoría de la ocupación el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires (Argentina).
Keynes, Jhon Maynard (2009). Ensayos de persuasión. Editorial Sintesis, Madrid (España)
Kicillof, Axel (2007). Fundamentos de la teoría general: Las consecuencias teóricas de Lord Keynes. Eudeba, Buenos Aires (Argentina).
Kliman, Andrew (2007). Reclaiming Marx’s Capital. Lexington Books, Nueva York (EEUU).
Kornblihtt, Juan (2006). “Una herramienta teórica para la lucha de clases” prologo a la segunda edición argentina de Shaikh, Anwar Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. Ediciones Razón y Revolución, Buenos Aires (Argentina).
Krichmar, Fernado y Cardozo, Dionisio (dir de fot) (2015). “El camino de Santiago: periodismo cine y revolución en Cuba”. Documental
Lafargue, Paul (1880). El derecho a la pereza: refutación del derecho al trabajo. Disponible en: www.eldamoneo.com/lafargue_refutacion_del_trabajo.pdf
Laibman, David (1987). “Growth technical change and cycles: simulation models in Marxist economic theory” en Science & Society Vol 51 Nº 4. Guilford Press, Nueva York (Estados Unidos).
Laibman, D. (1997), Capitalist Macrodynamics, MacMillan, Londres.
Laibman, D., Foley, D., Freeman A. y A, Kliman (1999), “Symposium on Okishio ons his Critics”, Research in Political Economy, Vol 17, 207-254.
Laibman, D., Foley, D., Freeman A. y A, Kliman (2000), “Symposium on Okishio ons his Critics”, Research in Political Economy, Vol 18, 243-306.
Landes, David (2008). La Riqueza y la Pobreza de las Naciones: ¿Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres?. Crítica, Madrid (España).
Lange, Oscar (1965). Problemas de Economía Politica del Socialismo. Fondo de Cultura Economica, México.
Lenin, Vladimir Ilitch (2004). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Editorial Quadrata, Buenos Aires (Argentina)
Lenin, Vladimir Ilitch (1985). Acerca del imperialismo Norteamericano. Editorial Ateneo, Buenos Aires (Argentina)
León XIII (1891). Rerum Novarum: sobre la situación de los obreros.
Leontief, Wassily (1983). Análisis Económico Input-Output. Hyspamerica, Madrid (España).
Lindenboim, Javier (2010) “Estadísticas públicas y derecho a la información en Argentina” en Le Monde diplomatique (edición argentina), Año XII, Nº 137, Buenos Aires (Argentina), noviembre.
Lindenboim, Javier; Graña, Juan y Kennedy, Damian (2005). “Distribución funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy”. Documentos de Trabajo Nº 4. CEPED, IIE, FCE-UBA, Buenos Aires (Argentina).
Lindenboim, Javier, Damián Kennedy y Juan M. Graña (2010), “El debate sobre la distribución funcional del ingreso”, Revista Desarrollo Económico Nº 196, Vol. 49, IDES, Buenos Aires (Argentina), enero-marzo.
Lozano, Claudio; Raffo, Tomás; Rameri, Ana; Haimovich, Agustina y Strachnoy, Mora (2011). Sobre el Fifty-Fifty: Otro falso debate. Instituto Pensamiento y Políticas Públicas. Buenos Aires (Argentina).
Luxemburgo, Rosa (1967). La Acumulación del Capital”. Editorial Grijalbo, México.
Maito, Esteban Ezequiel (2015a). “Valor, Capital Industrial y Renta del Suelo”. Mimeo.
Maito, Esteban Ezequiel (2015b). “Germany 1850-1939 – Rate of profit, output-capital ratio and distribution”. Mimeo.
Maito, Esteban Ezequiel (2015c). “Mexico 1939-2012 Rate of profit”. Mimeo.
Maito, Esteban (2013a). “La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011″ en Realidad Económica 275. IADE, Buenos Aires (Argentina).
Maito, Esteban (2013b). “La transitoriedad histórica del capital. La tendencia descendente de la tasa de ganancia desde el siglo XIX ” en revista Razón y Revolución N°26.
Maito, Esteban (2014a). The historical transience of capital, the downward trend in the rate of profit since the 19th century. Disponible en: http://thenextrecession.wordpress.com/2014/04/23/a-world-rate-of-profit-revisited-with-maito-and-piketty
Maito, Esteban (2014b). “Piketty versus Piketty: La tendencia descendente de la tasa de ganancia en el Reino Unido y Alemania desde el siglo XIX confirmada por los datos de Piketty” en Revista de Economía Crítica Nº 18, segundo semestre. Asociación Cultural Economía Crítica, Madrid (España). Disponible en: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/Revista_Economia_Critica_18.pdf
Mandel, Ernest (1973). Introducción a la teoría económica marxista. Ediciones CEPE, Buenos Aires (Argentina).
Mandel, Ernest (1962). Traité d‟économie marxiste, Tomes I, II, III, et IV, édition Julliard, Paris.
Mandel, Ernest (1969). Tratado de economía marxista. Ediciones Era, México.
Mandel, Ernest (1970). “Marxist economic theory”, Monthly Review Press. New York.
Mandel, Ernest (1998). El Capital: cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx, Ediciones Siglo XXI, México.
Manzanelli, Pablo (2010). “Evolución y dinámica de la tasa general de ganancia en la Argentina reciente” en Realidad Económica 256. IADE, Buenos Aires (Argentina).
Mariña Flores, Abelardo y Moseley, Fred (2001). “Tasa general de ganancia y sus determinantes en México: 1950-1999.” en Revista Economía: Teoría y práctica 15. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF (México).
Marquetti, Aldamir; Maldonado, Eduardo Filho y Lautert, Vladimir (2014) “La tasa de ganancia en Brasil 1953-2003” en Revista Razón y Revolución 27. ryr, Buenos Aires (Argentina). Disponible en: http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/520
Marx, Karl (1962) [1867]. El capital: crítica a la economía política Tomo I. Editorial nacional de Cuba, La Habana (Cuba).
Marx, Karl (1968). Salario, precio y ganancia. Ricardo Aguilera Editor, Madrid (España).
Marx. Karl (1962). El Capital: Crítica a la Economía Política,, Tomo II. Editorial Nacional de Cuba, La Habana.
Marx, Karl (1963) [1894]. El capital: crítica a la economía política Tomo III. Editorial nacional de Cuba, La Habana (Cuba).
Marx, Karl (1991) [1857]. Introducción general a la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores, Buenos Aires (Argentina).
Marx, Karl (1975) [1857]. Contribución a la crítica de la economía política. Ediciones Estudio, Buenos Aires (Argentina).
Marx, Karl (1974). Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Tomo I. Ediciones Brumario, Buenos Aires (Argentina).
Marx, Karl (2000). El Capital. Libro I, Capítulo VI (inédito): Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI editores, México.
Marx, Karl (2001). Manuscritos económico-filosóficos”. ed. MIA. Disponible en Biblioteca Virtual Espartaco.
Melero, R., & Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista española de Documentación Científica, 37(4), 066. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154
Mendieta Muñoz, Iván (2011). “La tendencia al descenso de la tasa de ganancia y el nivel de la composición orgánica del capital” en Revista Problemas del Desarrollo 167. IIEc-UNAM, México DF (México).
Mészáros, István (1995). Beyond Capital. Merlin Press, Londres.
Michelena (2009). “La evolución de la tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007): caída y recuperación.” en Realidad Económica 248. IADE, buenos Aires (Argentina).
Monza, Alfredo (1972). “Nota introductoria a la reciente controversia en la teoría del capital” en Revista trimestre económico Nº 39. Buenos Aires (Argentina).
Moseley, Fred (2015). “Teoría marxista de las crisis y la economía de posguerra de los Estados Unidos” en Revista Razón y Revolución 14. ryr, Buenos Aires (Argentina). Disponible en: revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/download/215/211
Moseley, Fred (1992). “La economía de Estados Unidos en la posguerra y la teoría de las crisis” en Investigación Económica 199. Facultad de Economía, UNAM, México DF (México).
Moseley, Fred (2003). “Determination of Constant Capital and Variable Capital.” en Belloriore, Riccardo y Taylor, nicola (eds.), TheConstitution of Capital: Essays on Volume 1 of Capital. Palgrave Macmillan, Londres (Reino Unido) Disponible en: http://ecopol.sociales.uba.ar/files/2013/09/Bellofiore-Taylor-eds-Essays-on-Volume-I-of-Capital.pdf
Müller, Alberto (1998). Economía Descriptiva: Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-económicos. Editorial Catálogos, Buenos Aires (Argentina).
Naseemullah, Adnan (2010). “Developing Varieties of Capitalism: Industrial Variation in India and Pakistan”. APSA 2010 Annual Meeting Paper. University of California, Berkeley (Estados Unidos).
Neri, Omar; Simoncini, Mónica; Krichmar, Fernando y Cardozo, Dionisio (dir de fot) (2013). “Seré millones”. Documental (Docudrama).
Ochoa, Edward (1984). “Labor values and prices of production: an interindustry study of the US economy, 1947–1972”, Tesis doctoral, New School for Social Research, Nueva York (Estados Unidos)
Ochoa, Edward (1989). “Value, prices, and wage-profit curves in the US economy”, en Cambridge Journal of Economics, n. 13, p. 413-429. Cambridge (EEUU)
OIT – Oficina Internacional del Trabajo- (2001). Aplicación: convenios internacionales del trabajo. Publicaciones OIT, Ginebra (Suiza)
Olivera, Julio (1957). Valor y Trabajo. Estudio sobre la teoría clásica y marxista del valor. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
OMS/OMT (20/02/2020). Declaración conjunta sobre el turismo y el covid-19.
Petrovic, Pavle (1987). “The deviation of production price from labour values: some methodology and empirical evidence.” en Cambridge Journal of Economics, Vol 11 n.3, p. 197-210. Cambridge (EEUU)
Piketty, Thomas (2015). La economía de las desigualdades. ¿Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza?. Siglo XXI Editores, Buenos Aires (Argentina).
Piketty, Thomas (2014). Capital in 21st century. Harvard University Press, Cambridge (EEUU).
Polanyi, Karl (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Quipu Editorial, Madrid (España)
Quesnay, Francois (1977) [1759]. “Explicación del cuadro económico -1789” en La economía política clásica (Traducción de Horacio Ciafardini). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires (Argentina).
Ramos, Alejandro (1998-99). “Value and Price of Production: New Evidence on Marx’s Transformation Procedure” en International Journal of Political Economy, 28:4.
Ramos, Alejandro (2007). Crisis, valor y temporalismo en la teoría de Marx. Departamento de Economía Aplicada V, Universidad Complutense, Madrid (España).
Ramos, Alejandro (2003). “El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías” en Política y Sociedad, Vol 40 Nº2. UCM, Madrid (España). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303110231A/23835
Rapaport, Mario (2006). Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2003. Ed Ariel, Buenos Aires (Argentina).
Ricardo, David (1985) [1817]. Principios de economía y tributación. Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, 1ª reimpresión. México DF (México).
Rieznik, Pablo (2000). Marxismo y sociedad: variaciones sobre un tema. Editorial EUDEBA, Buenos Aires (Argentina).
Rieznik, Pablo (2003). Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política. Editorial Biblos, Buenos Aires (Argentina).
Rieznik, Pablo (2015). La pereza y la celebración de lo humano. Editorial Biblos, Buenos Aires (Argentina)
Roberts, Michael (2014). “Unpicking Piketty” en Weekly Worker Communist Party of Great Britain. Disponible en: http://weeklyworker.co.uk/worker/1013/unpicking-piketty
Roberts, Michael (2015). Las causas de la crisis: Se trata de la caída a largo plazo de la tasa de ganancia: ¡y no es broma!. Esquerra Anticapitalista. Disponible en: http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article5266
Roberts, Michael (2016). “La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo” en Sin permiso. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/la-teoria-marxista-de-las-crisis-economicas-en-el-capitalismo
Robinson, Jean (1970). Introducción a la Economía Marxista. Siglo XXI Editores, México DF (México).
Roelandts, Marcel (2010). “Tasa de ganancia – Tasa de Plusvalía – Composición Orgánica del Capital, Estados Unidos” en Economarx21. Disponible en: https://economarx21.files.wordpress.com/2011/10/tasa_de_ganancia_-_tasa_de_plusvalia_-_composicion_organica_del_capital_estados_unidos.pdf
Roll, Eric (1958). “Historia de las doctrinas económicas”. Fondo de Cultura Económica. Máxico DF (México).
Rosselló, Federico y Rosselló, Antonio (2017). Evolución de la Tasa de Explotación en los Países que restauraron el capitalismo. Jornada. XII Jornadas de Sociología (FCS-UBA).
Rosselló, Antonio y Rosselló, Federico (2015). Una crisis con lógica de manual. Divulgación. Español. Argentina. Buenos Aires. 2015
Rubel, Maximilien (1965). “Karl Marx” en Oeuvre: Économie, vol I. Gallimard, París.
Rubel, Maximilien (2003). “Marx sin mito”. Editorial Octaedro, Barcelona.
Rubin, Isaac (2001) [1928]. “A history of economic thought.” Traducción electrónica en base a la edición en Ingles publicada en Londres en el año 1979. Nueva Escuela de Economía Política (IIE-FCE-UBA). Buenos Aires (Argentina).
Salama, Pierre y Valier, Jacques (1973). Una introducción a la economía política. Editorial Fontamara, Barcelona (España).
Samaja, Juan (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba, Buenos Aires (Argentina).
Savater, Fernando (30/07/2016). “En defensa de la vida ociosa” en El País.
Scaletta, Claudio (28/05/2006). “Deme tres” en Suplemento Cash de Página/12.
Schteingart, Daniel y Trombetta, Martín (2016). “Determinantes sociales del bienestar subjetivo”, III Jornadas Nacionales de Econometría, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina)
Schumpeter, Joseph (2012). Historia del análisis económico. Editorial Ariel, Barcelona (España).
Shaikh, Anwar (2006). Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. Ediciones Razón y Revolución, Buenos Aires (Argentina). Disponible en: http://www.anwarshaikhecon.org/sortable/images/docs/publications/political_economy/1990/Anwar%20Shaikh%20-%20Valor%20Acumulacion%20Y%20Crisis%20(Book).pdf
Shaikh, Anwar (2000). “La onda larga de la economía mundial en la segunda mitad del siglo XX”, en J. Arriola y D. Guerrero (eds.) La nueva economía política de la globalización. Universidad del País Vasco, Bilbao (España).
Shaikh, Anwar y Tonak, Ahmet (1996). Measuring the Wealth of Nations: The Political Economy of National Accounts. Cambridge University Press, Cambridge (EEUU).
Sharpe, Andrew (1982). “A survey of empirical Marxian economics” en the Annual Meeting of the Union for Radical Political Economy. Allied Social Science Association, New York (Estados Unidos).
Segura, Jimena. (2022). Desafíos del concepto de renta por escasez a la luz del comportamiento del mercado petrolero en el período 2003-2008. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires. URL:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1318_SeguraBordenaveGassedatMJ.pdf
Segura Bordenave-Gassedat, Ma. Jimena (2011). Características de la producción petrolera a partir de los años 70 Un análisis del caso argentino en el marco de acumulación mundial. Memoria del UBACyT E407: Economía Política y Tributación: El análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. 2011. p203 – 226.
Segura Bordenave-Gassedat, Ma. Jimena (2010). Renta y volatilidad. Una aproximación a la dinámica de las determinaciones de la inversión petrolera. XVI Jornadas Epistemología de las Ciencias Económicas FCE-UBA
Sibal, Rajeev (2014). Varieties of capitalism and firm performance in emerging markets: an examination of the typological trajectories of India and Brazil. PhD thesis, The London School of Economics and Political Science (LSE). Londres (Reino Unido)
Skott, Peter (1989). “Effective demand, class struggle and cyclical growth” en International Economic Review Vol 30 Nº 1. Dept. of Economics, Univ of Pennsylvania (Estados Unidos).
Smith, Adam (2004) [1776]. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México DF (México).
Sohinger, Jasminka (1989). “On the notion of equilibrium in Marx’s Economics” en Economic Analysis and workers Management Vol 23 Nº2. Belgrado (Yugoslavia).
Stockhammer, Engelberg (2011). “Wage-led growth: An introduction. Towards a sustainable recovery: The case for wage-led policies” en International Journal of Labour Research, vol. 3, Issue 2 p. 188. International Labour Organization, Génova (Suiza). Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_dialogue/—actrav/documents/publication/wcms_168753.pdf
Stockhammer, Engelbert y Onaran, Ozlem (2012). “Wage-led growth: Theory, Evidence, Policy” en Working Paper Series, No. 300. Political Economy Research Institue, University of Massachusetts, Massachusetts (EEUU).
Szulman, Sergio (2014a). Las provincias hacia la bancarrota. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1299 n°.
Szulman, Sergio (2014b). Más devaluación y más deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1300.
Szulman, Sergio (2014c). Bajo la extorsion de los fondos buitres. PRENSA O, Buenos Aires RUMBOS. vol.1313.
Szulman, Sergio (2014e). Wall Street festeja el salvataje a Repsol. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1314.
Szulman, Sergio (2013a). La confiscación de la Anses para el pago de la deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires RUMBOS. vol.1277
Szulman, Sergio (2013b). Las manos en la Massa de la Anses. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS.vol.1278
Szulman, Sergio (2013c). Vale do Rio Doce y el rodrigazo. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS.
Szulman, Sergio (2013d). Ordenan pagar a los buitres con nueva deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires RUMBOS. vol.1258.
Szulman, Sergio (2013e). Una oferta a los buitres que aumenta la deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires. RUMBOS. vol.1262
Szulman, Sergio (2013f). Otro millonario pago a la usura internacional. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1263
Szulman, Sergio (2012a). ¿Un nuevo ciclo de endeudamiento externo?. PRENSA OBRERA.Buenos Aires: RUMBOS.
Szulman, Sergio (2012b). La plata no es nuestra, es de cada uno de los acreedores a la Argentina. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1248
Szulman, Sergio (2007). Salario y tasa de ganancia en Argentina 2001-2007. CD JORNADAS DE SOCIOLOGIA. 2007. Artículo Completo. Jornada. JORNADAS DE SOCIOLOGIA UBA. Carrera de Sociologia – UBA
Szulman, Sergio (2013g). La jubilación en la Argentina. Más de un siglo de conquistas, confiscaciones y luchas. Brasil. Porto Alegre. 2013. Congreso. La jubilación en la Argentina. Más de un siglo de conquistas, confiscaciones y luchas. Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Taylor, Lance (2004). Reconstructing macroeconomics: structuralist proposals and critiques of the mainstream. Hardvard College, Hardvard (Estados Unidos).
Thompson, Edward (1977). La formación histórica de la clase obrera. Vol. 1: Inglaterra 1780-1832. Editorial Laia, Barcelona (España).
Tiempo Argentino (06/02/2011). “La participación de los trabajadores en la economía va en camino del 50 %”.
Tonak, Ahmet (1987). “The US welfare state and the working class 1952-80” en Review of Radical Political Economics Vol 19 Nº 1. Union for Radical Political Economics, Nueva York (Estados Unidos).
Trombetta, Martín (2011). “Un enfoque cuantitativo del problema de la distribución del ingreso” en Farina, Joaquín (Comp) y Rosselló, Antonio (Ed y Coord) Memoria del UBACyT E407: Economía política y tributación. Análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires (Argentina).
Tugan-Baranowsky, Mikhael (1915). Los fundamentos teóricos del marxismo. Hijos de Reus editores, Madrid (España).
Tugan-Baranowsky, Mikhael (1901). “Studien zur Theorie und Geschichte der Handelskrisen in England” parcialmente traducido al inglés en: Research in Political Economy, vol. 18, 2000, pp. 43-110. State University of New York, Buffalo (EEUU).
Uribe, Pedro (1984). “La Economía Política de Marx a la luz de la economía matemática contemporánea” en Revista Economía Teoría y Práctica. Departamento de Matemática Aplicada del CIDF. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Avella, Analía; Rotzastein, Ricardo; et al. (2007). Desempeño productivo. Síntesis de la economía real. Centro de Estudios de la Producción vol nº 54p 9-22.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Español, Paula; et al. (2007). Desempeño comercial externo. Síntesis de la Economía Real. Centro de Estudios de la Producción. 2007 vol. n°55. p19 – 32.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Iglesias, Corina; et al. (2013). Estudio de Mercado de Inversión Extranjera Directa en el Sector Turismo. Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
Vazquez Medus, Ma. Luz (2015). “Riesgo político en países emergentes”. Tesis de maestría, Escuela de negocios UTDT, Buenos Aires (Argentina)
Vazquez Medus, Ma. Luz (2012). ” Los limitantes del financiamiento de la inversión en al actual contexto: los estudios de preinversión como propuesta de política de planificación estatal”. Tesina de Grado, Departamento de economía FCE-UBA.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Bein, Miguel; et al. (2012). Urgente… Gestionar el largo plazo. Informe mensual Estudio Bein & Asociados, Buenos Aires (Argentina).
Vera, Leonardo (1997). Aproximaciones y aspectos particulares de la inflación por conflicto distributivo. EVE-FACES, Caracas (Venezuela). Disponible en: http://www.leonardovera.com/research_papers/PKE1.pdf
Wolff, Edward (1979). “The rate of surplus value, the organic composition and the general rate of profit in the US economy 1947-67” en American Economic Review Vol 69 Nº 3. American Economic Association, Pittsburgh (Estados Unidos).
Wolff, Edward (1986). “The productivity slowdown and the fall in the US rate of profit, 1947-1976” en Review of Radical Political Economics Vol 18 Nº 1-2. Union for Radical Political Economics, Nueva York (Estados Unidos).
Wolff, Edward (2003). “What´s behind the rise in profitability in the US in 1980s and 1990s?” en Cambridge Journal of Economics 27. Cambridge University Press, Cambridge (EEUU).
Yaffe, David (1976). “Valor y Precio en El Capital de Marx” en Revolutionary Communist Nº 1, segunda edición. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/tematica/econpol/yaffe/valoryprecio.htm
Yaffe, David (1973a). “The Marxian Theory of Crisis, Capital and State” en Economy and Society, Vol 2 Nº2.
Yaffe, David (1973b). “The Crisis of Profitability: A Critique of the Glyn-Sutcliffe Thesis” en New Left Review Nº 89.
[1] Traducción preliminarde Joaquín Farina.
Análisis de la Economía Política desde el Marxismo Cuantitativo. Aspectos teóricos y empíricos. Su aplicación a los ciclos capitalistas en una era de crisis, guerras, hegemonías cuestionadas, pandemia y revoluciones. (1973-2023)
Estado actual del conocimiento sobre el tema
Como se viene realizando en las sucesivas investigaciones
en el marco UBACyT, esta investigación presenta un conjunto de definiciones
teóricas y metodológicas que se apoyan en la teoría laboral del valor de Marx
(1962), reconociendo como antecedentes fundamentales las tesis de David Ricardo
(2007) –quien planteara como objeto central de la Economía Política la
investigación sobre la distribución del producto entre las distintas clases
sociales– y donde se incorporan aportes posteriores. Se propone un análisis
crítico de los datos estadísticos oficiales que permita su deconstrucción y
reconstrucción en clave marxista (tal como plantea Shaikh 2006), y que
permita describir la evolución cuantitativa de cada variable mediante una
modelización matemática aplicada, siguiendo varias tradiciones tales como Brody
(1970), Bettelheim (1970), Dunne (1991), Freeman y Carchedi (1996) y Gouverneur
(2005), entre otras. Al invocar la Economía Política Clásica y a la
crítica de esta de vertiente marxista corresponde señalar de entrada un punto
de partida paradigmático según el cual el trabajo social es el creador de la
riqueza, una construcción que se remonta parcialmente a Smith y atravesó buena
parte de la disciplina durante el siglo XIX, incluida la obra de Ricardo. De
forma estrechamente vinculada a este punto de partida, el capital es concebido
como coagulación de ese trabajo social (ya sea en su forma dineraria, mercantil
o productiva) en el marco de la relación social dada por el trabajo asalariado,
con la correlativa apropiación privada de medios de producción en manos de los
capitalistas y su desposesión de los trabajadores.
La Crítica de la Economía Política desentraña las formas particulares del trabajo
asalariado y permite así, inclusive entender las particularidades con las
cuales hoy se manifiesta no sólo el trabajo productivo, sino también el trabajo
no productivo. El marxismo ha sido, en este sentido, quizá una de las
perspectivas que más ha aportado al desarrollo del pensamiento económico a partir
de la crítica amplia e interdisciplinaria de: la Economía Política burguesa, la
filosofía idealista y materialista, y el pensamiento social europeo del siglo
XIX. Dado ese potencial crítico, ya no resulta posible, en la actualidad,
desconocer los importantes desarrollos realizados desde las perspectivas
no-marxistas para abarcar las mismas problemáticas, aun cuando esos desarrollos
hayan procurado, en gran medida, eludir la centralidad del conflicto y de las
asimetrías sociales en las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista
teórico, el abordaje que planteamos incorpora un punto de vista poco
frecuentado en la literatura académica marxista. La novedad consiste en el
esfuerzo por dotar al cálculo de diferentes variables marxistas de una fuente
secundaria de información de existencia prácticamente universal como lo son las
Cuentas Nacionales. A la vez desde el marxismo cuantitativo se recompondrán
tanto estas variables como sus componentes y se contará con herramientas de
matemática aplicada atentos al principio de parsimonia de Ockham: maximizar el
alcance explicativo de la teoría eliminando las nociones innecesarias y
maximizando además su comparabilidad horizontal y vertical. “La centralidad del
conflicto y de las asimetrías sociales en las relaciones capitalistas” pretende
tomar un nuevo vuelo en la presente investigación, con referencia a las etapas
anteriores, de la mano de la estancia posdoctoral del director en Grupo de
Estudios sobre Clase Obrera del IIGG de Agustín Santella. En consecuencia cómo
se dan en el modo de producción las pujas distributivas en un marco de auges,
crisis, ciclos, pandemia, guerras y por qué no potenciales revoluciones y
alzamientos del signo que fueran.
Desde ciertas posiciones marxistas, por otra parte, se rechaza la cuantificación de
los fenómenos económicos. Esto va en detrimento de la misma estructura teórica
de la construcción de Marx, que no solo tiene una raíz materialista y empírica,
sino también es precursora de varios desarrollos de matemática aplicada en el
siglo XX. En el primer caso, los esquemas de reproducción son un primer intento
sistemático de describir la economía como un conjunto de sectores relacionados,
una de las fuentes de construcción de los sistemas modernos de contabilidad
social; en el segundo, Marx desarrolla ejemplos cuantitativos asimilables a
modelos modernos de crecimiento y, sobre todo, lo hace explorando problemas de
inestabilidad dinámica. Debemos evitar reducir la obra de Marx a mera
especulación filosófica.
La infructuosa insistencia en aprehender la variable marxista perfecta ideada en el siglo XIX obstaculiza la utilización de los datos producidos en el siglo XX y XXI como
variables proxis, aun cuando su comportamiento sigue las pautas de los
modelos dogmáticos. Esto sin invalidar la variable ideada originalmente por
Marx sino que frecuentemente se torna incalculable en su definición estricta.
Buscamos así que los datos validen la doctrina y no, como se suele hacer, a la
inversa imponer la doctrina a la realidad como si del Lecho de Procusto
se tratara.
En este sentido, el marxismo cuantitativo de ninguna manera pretende ser una rama del marxismo sino por el contrario obtener para el análisis marxista herramientas metodológicas adecuadas, ya disponibles en otras líneas del análisis económico. Un problema relevante para
el marxismo y para diversas perspectivas heterodoxas reside en la
cuestión de la validez de emplear los datos de las cuentas nacionales y otros
datos obtenidos mediante diversas fuentes con perspectivas teóricas y
metodológicas diferentes. En este sentido, el desarrollo de los métodos
analíticos debe posibilitar la comparación y la discusión en términos
cuantitativos de las medidas construidas desde las perspectivas económicas
predominantes.
Dentro de este avivamiento había una hebra que se proclamó anti-cuantitativa con gran vigor, en términos tanto de la materia como de la metodología. Esto dio lugar a una tendencia a que los economistas marxistas desarrollaran una actitud que mirase hacia dentro, haciendo caso omiso de la evolución de la ortodoxia, aunque hubo algunas críticas teóricas influyentes a la economía ortodoxa y análisis empíricos sobre los fracasos en
el boom de la posguerra (…). Las herramientas y los datos de análisis
ortodoxo se consideraron carentes de valor o interés, ya que muchos marxistas
argumentaron que tratar de capturar la dinámica de la acumulación de capital
con análisis estadísticos y los datos disponibles era inútil (…). Creemos que
tales ideas anti-cuantitativas están fuera de lugar y de hecho han sido
perjudiciales para el desarrollo de la economía marxista, limitando su
contribución al debate sobre la política y la izquierda en general. La oferta
creciente de técnicas de investigación empírica debe ser vista como una
oportunidad, más que como algo a ignorar. Pueden ser utilizadas para atacar a la
ortodoxia de una manera positiva en la presentación de alternativas, influenciando
a los estudiantes y académicos que solo conocen a la ortodoxia pero que están
descontentos con sus fracasos para explicar más fenómenos económicos (…). Si
bien, en principio, no hay ninguna razón por la cual no podrían obtenerse
cuentas nacionales marxistas, los grandes costos y los recursos necesarios para
la construcción directa de medidas estadísticas a partir de categorías
marxistas para países capitalistas no es una posibilidad práctica. Así, el
énfasis de los marxistas que investigan en este campo está puesto más en
adaptar los datos ortodoxos que representen categorías marxistas (…). Aunque lo ideal sería contar con los recursos para recopilar y procesar los datos relacionados con las categorías marxistas directamente, esto no es posible. Lo mejor que se puede hacer es tratar de trabajar con los datos disponibles, procurando obtener medidas consistentes. (Dunne 1991a: 2-3,8, 19) [1].
Este proyecto, entonces, propone un debate no es sólo con el mainstream, sino también
con algunas corrientes heterodoxas y aun con variantes del marxismo que
subestiman o abandonan los aspectos cuantitativos de la teoría. Existen
antecedentes recientes de mediciones, intentos de medición o propuestas
teórico-metodológicas para la cuantificación de las categorías marxistas. Los
trabajos de Dunne (1991) y Shaikh (2006) quizá sean los ejemplos más
reconocidos, junto con los italianos Betti y Gattei (2004a, 2004b), y Guerrero
(2006) e Iñigo Carrera (2007) en el mundo de habla hispana. Otros antecedentes
relevantes, siguiendo una clasificación similar a la de Dunne (1991):
a) Los análisis histórico-institucionales de Hobsbawm (1964), Thompson (1977) y Landes (2008).
b) Los estudios descriptivos con datos cuantitativos realizados por Luxemburgo, Lenin (“Cuadernos sobre el imperialismo” por ejemplo), Engels (1946) y el
propio Marx –en cuanto al esquema de la reproducción–; el sistema de cuentas
nacionales soviético basado en el producto material neto –previo a las
versiones occidentales– y el modelo input-output de Leontief (1983) que
acompañaron en distintos momentos las experiencias soviéticas de planificación;
el método del capital monopolista de Baran y Sweezy (1982), Wolff (1979, 1986),
Gouveneur (1983, 1990) y Tonak (1987), Sharpe (1982); los estudios sobre las
cuentas nacionales Shaikh y Tonak (1996). Todos estos estudios se basaron en el
análisis de las cuentas nacionales en diferentes países, y desde un enfoque económico
y sociológico, es posible ubicar también el original estudio de Bialet Masse
realizado en 1904 sobre el estado de la clase obrera en Argentina (1985 y 2010).
c) Las inferencias estadísticas de Kelsey (1988, 1990), Sohinger (1989), también aquí se podría ubicar a Sharpe (1982), Goodwin (1967), Goodwin et al (1984), Goodwin
y Punzo (1987) –modelo zoológico de depredador-presa–, Skott (1989), Harris
(1979) –situaciones de catástrofe en el marco del modelo de crecimiento de
Harrod Domar– y Laibmann (1987).
d) Las interpretación de variables cuantitativas clave de la teoría de Marx en clave dinámica llevados a cabo en años recientes tales como la tesis doctoral de
Ochoa (1984) o el texto del mismo autor que aborda las curvas de salario
beneficio en EEUU (1989), Freeman y Carchedi (1996), Ramos (1998-99 y 2003),
Freeman, Kliman y Wells (2004) y Kliman (2007). También podríamos incluir los
trabajos sobre la convergencia entre valores y precios de De Juan y Febrero
(2000) y desde una perspectiva más sraffiana los mismos autores en (2005), los
trabajos de Eladio Febrero Paños (2000) y Petrovic (1987) –que muestra un
funcionamiento similar de la ley del valor en Yugoslavia y EEUU, aunque más
desde una perspectiva ricardiana no del todo incompatible con la marxista. Fred
Moseley (2003 y otros) desde una postura crítica de relectura y
reinterpretación de determinadas categorías clásicas postula un método de
cálculo del capital constante, del capital variable y de la tasa de ganancia.
En particular, Shaikh (2006) ofrece uno de los más acabados
ejemplos de cuantificación de variables en la modernidad, describiendo la
evolución de la relación capital-producto en EEUU entre 1947 y 1992, que
registra un aumento del 40%, y constituye una aproximación válida a la
composición orgánica del capital y permite mostrar una caída de la tasa de
ganancia del 13 al 4% durante el período. También se pueden rescatar otras obras
y grupos de estudio que indagan en este terreno: el Levy Institute, la revista
inglesa Capital & Class, Duménil y Levy en Francia, Valle Baeza en México y
Rebrott con sus trabajos sobre renta minera en Chile. El presente proyecto
propone combinar la crítica al neoliberalismo de Duménil y Levy –en su faceta
marxista que en la keynesiana– con la descripción de las desigualdades
recientemente presentada por Piketty.
Entre los trabajos propios desarrollados hasta el momento
se incluye el cálculo de la tasa de explotación en el ámbito argentino entre
1973-2004 y la descripción de su evolución en relación con los diferentes
contextos sociales y políticos (Farina y Lascano, 2007a, 2007b; Farina, Lascano
y Ralón, 2008, 2011; Farina, Ralón y Ralón, 2012; Farina y Ralón, 2015; Farina
y Brito Sabatini, 2017. Esta serie de escritos tiene por culminación la tesis
doctoral del director que implica un análisis global de la tasa de explotación
y sus determinantes para el período 1973-2012, cuyos primeros subproductos
fueron Farina, 2017a y 2017b, culminando en el libro de 2019. Además se
encuentran los documentos de trabajo alojados en http://quantitativemarxism.economicas.uba.ar/publicaciones/ y sus subproductos
en elaboración, en evaluación (The indispensability of quantifying the rate
of profit in a standardized way for the analysis of capitalism: Application of
the History of Economic Thought to the analysis of the contemporary world.-Review
of Radical Political Economics 2022-) o publicados (La necesidad de
cuantificar la tasa de ganancia en forma estandarizada para el análisis de la
sociedad capitalista -Sin Permiso 15/09/2022-).
El análisis del nivel de explotación y sus determinantes para Europa occidental de Ángel Crespo (2017a y 2017b), para México, Corea del Sur y España de Denaro (2017a y 2017b) y para los países donde se restauró el capitalismo tras la caída del muro de Berlín de Federico Rosselló y Antonio Rosselló -ex integrantes del grupo- (2017). Montico Di Paul -ex integrante-
(2014) junto a Rubinstein avanzaron sobre interpretaciones políticas de la
evolución de las variables marxistas en relación con la tradición leninista.
Cominiello -ex integrante- (2011 y et al 2014) analizó la flexibilización
laboral desde lo legislativo. Asimismo, se desarrollaron cálculos de la renta
diferencial de tipo I (Farina, 2006, 2008) y de la renta sojera en particular
(Farina, 2011, 2012 y Farina-Guzzetti La cuantificación de la renta sojera en la Argentina. Conflictos sociales y posiciones políticas 1996-2018 Herramienta 28/01/2021). Para la renta
diferencial de tipo II, Capobianco (2009) y Cominiello (2014 y 2016) aportaron estudios exploratorios para el sector lácteo y Farina (2003 y 2011) para el sector frutal. Cominiello (2004 y 2007) y Bonfiglio -ex integrante- (2017a y 2017b) también abordaron temáticas de
protesta social. Esta última temática esta vez será abordada directamente por
el director en el marco de su estancia posdoctoral en el IIGG.
Maito -ex integrante- (en el marco del UBACyT #20020150200010BA, Dir. Farina) desarrolló cálculos de la tasa de ganancia para 26 países. El método de estimación empleado se adopta en la propuesta actual como base para un cálculo más complejo que no asume como nulas las magnitudes del capital variable ni del capital constante fijo. Supuesto asumido por este autor que resulta demasiado fuerte. Sobre esta base se complejizó la medición
integrando estimaciones actualizadas de ambas magnitudes. Dando por resultado
los trabajos metodológicos de medición de la tasa de ganancia con los que se
cerró el proyecto anterior (Farina 2022a y 2022b). Szulman en 2007 estableció una relación
entre tasa de ganancia y nivel salarial.
Cabe destacar que la mayoría de los exintegrantes del grupo de investigación siguen vinculadas al proyecto como miembros del centro de estudios que también dirige Joaquín Farina y comparte la temática pero desde la extensión universitaria.
Jimena Segura, en el marco de su investigación de tesis doctoral, se ocupó del análisis de la relación entre precio, inversión y renta petrolera, proyectando sus principales observaciones a un estudio sobre el comportamiento local (Segura, 2009). Sus primeros
subproductos son continuados en su estancia posdoctoral financiada por una beca
PICT. Sergio Szulman se ocupó exploratoriamente de la transferencia de recursos al
nivel de los salarios diferidos al inmiscuirse en el análisis de la rentabilidad apropiada del manejo de los fondos de jubilación y pensión (varios escritos desde 2013). Adicionalmente se ha ocupado de la deuda externa (varios escritos desde 2012) y sus dinámicas emparentadas con las crisis.
Bruno Canuto –Doctor en Matemáticas, especialista en matemática aplicada– (2004 y 2014), también está su obra junto a Kavian (2001, 2014) y Vessella (2001) aportará su experiencia para el análisis dinámico de la transformación de valores a precios de producción, temática sobre la que expuso en la ECON 2017. En ese tópico debate directamente con la postura de Capobianco -exintegrante- (2011, 2012, 2013 y tesis doctoral en elaboración) más emparentada con el enfoque estático de Shaikh (2006).
En base al problema de la transformación se ha abordado la teorías del ciclo económico y por fuera de esa problemática están tanto los escritos de Farina (2017, 2019) sobre las
cronologías de las crisis como el capítulo de su tesis doctoral dedicado a la
problemática de la transformación.
La integración como investigadora formada Vazquez Medus (2012), macroeconomísta y politóloga, Magíster en finanzas, especializada en analizar el las consecuencias económicas ante cambios y riesgos políticos (2015), con experiencia en consultoría para el sector privado (Vazquez Medus y Bein, 2012) y trabajo con fuentes de datos específicas (Vazquez Medus, et al. 2007 y 2013), tendrá a cargo el análisis del derrotero de las variables marxistas calculadas en contexto con la macroeconomía y la situación político social. También Denaro (2008 y 2015), quien se encuentra haciendo su tesis doctoral bajo la dirección del director del este proyecto, podría aportar en el tema. Farina (2021) se adentra en la problemática
del avance de las ultraderechas “libertarias” emparentadas con los formatos
fascistas europeos.
En calidad de becarios, se integraron al grupo de investigación Alan Chokler y Pablo Fridman, ambos provenientes de la carrera de Historia UBA. En cuanto a Pablo Fridman, tomando de base la tesis doctoral de Farina, ha abordado el estudio de forma exploratoria y a partir de un análisis historiográfico, desde el campo de la historia social, de los
países del modelo nórdico de Estado de Bienestar -Dinamarca, Suecia, Noruega,
Finlandia e Islandia como también Bélgica y Países Bajos- como su correlación
con los planes de vivienda y el desarrollo sociourbano del período 1973-2023.
Vale aclarar que la función profesional de Vázquez Medus como asesora en la
Administración de Bienes Inmuebles del GCBA será crucial para una comparación
entre diferentes urbes buscando métodos estandarizados. Alan Chokler
investiga la relación entre el fenómeno de la guerra, cuantificado como gasto
militar, y la evolución de la tasa de ganancia en las economías capitalistas
avanzadas tales como Estados Unidos, Alemania desde la década de 1970 hasta la actualidad.
Para abordar esta problemática, también parte de la tesis de Farina (2008) y
especialistas en el estudio del MILEX, como Elveren (2019). El gasto militar
interactúa con la tasa de ganancia a través de varios canales resultando en una
compleja red de relaciones.
Como aspecto original, este proyecto incorpora el propósito de producir materiales de divulgación audiovisuales de los resultados en forma amigable con el público en general y difundirlos en diversos medios y canales de videos online. Tal como lo hace desde el canal de YouTube del Centro de Estudios de Marxismo Cuantitativo que también dirige Farina.
En cuanto al trabajo de procesamiento de datos se desarrollará las aplicaciones y estructuras informáticas con sistemas de bases de datos SQL relacionales, de múltiples niveles, que admitan la exportación de consultas en formatos SPSS, Excel, XML, CSV, y otros, y la generación de tablas dinámicas según las necesidades de cada análisis específico. Esta línea de trabajo permitirá sistematizar el método, especificar exhaustivamente las
fuentes y los procedimientos para la combinación de indicadores, así como las
fórmulas utilizadas en los cálculos de datos acumulados, porcentajes y agrupamientos
(drilling) de los mismos. Esto se plasmará en un diccionario de datos
integrados que incluya todas las especificaciones y permita generación de
dashboard en excel y embebido del mismo en sitio web para simulaciones de
usuario final con gráficos y generación de reportes. El sitio WEB ya se
encuentra funcional y alojado en el host de la FCE-UBA.
Desde el punto de vista filosófico-epistemológico no perdemos de vista que el marxismo enseña que los procesos subjetivos, la conciencia, están condicionados por las formas materiales de nuestra existencia (condiciones objetivas), las cuales, a su vez, son un producto de la actividad socio-histórica de los propios sujetos. El ser humano está condicionado por la circunstancias, pero son circunstancias que él mismo ha creado a partir de su actividad
productiva y las formas que ésta adquiere en la historia. En este sentido las
formas de la conciencia estarán en función de la práctica concreta en las
cuales se insertan (praxis). Una subjetividad constituida en el producto de esa
actividad, pero también una subjetividad constituyente en cuanto que se integra
en el proceso que desemboca en ese producto (Bruno, 2011). Este proceso
dialéctico entre la crisis objetiva del capital y sus determinaciones en la conciencia
plantea a la investigación la necesidad de indagar también en los procesos
históricos-sociales que protagonizan los sujetos, es decir, las clases sociales
en disputa. Fundamentalmente sobre las respuestas desarrolladas por los
sectores que aportan la fuerza de trabajo a la crisis del capital, que se
expresan en recurrentes episodios de conflictividad social y movilización de
masas. Pero también a partir de un análisis de los modos en que esas respuestas
se plasman y referencian en desarrollos teóricos y políticos que cuestionan un
régimen social y económico que evidencia su agotamiento. En este sentido, no
hay que olvidar que el desarrollo científico de Marx y Engels no se propuso
elaborar un nuevo sistema teórico-filosófico que dé cuenta de la realidad toda
o pretenda ser una nueva interpretación “objetiva” de esta. Como
señala Ciro Mesa (2004) no hay una articulación positiva del materialismo
histórico sino un análisis que tiene como objetivo una crítica científica al
pensamiento burgués de la época, pero fundamentalmente un interés práctico y
transformador; clarificar la realidad en función de una acción revolucionaria
que termine con un régimen basado en la explotación del trabajo ajeno.
Por esto mismo uno de los objetivos que se plantea desarrollar la investigación de Diego Bruno, licenciado en Filosofía de la FFyL -UBA, es poder dilucidar los elementos esenciales de esta interrelación que se da entre un proceso histórico-social objetivo, que puede ser
cuantificable, de crisis capitalista mundial de larga data, transformada
hoy en una crisis humanitaria y ambiental de proporciones catastróficas, y
la percepción de los “actores sociales” y sus manifestaciones prácticas. Las
cuales han adquirido una visibilidad y una magnitud sin precedentes en los
últimos tiempos, a escala planetaria y en las más diversas latitudes.
Manifestaciones prácticas, además, que constituyen una evidencia de la
reconstrucción de la “subjetividad” que importa precisar y analizar en toda su
complejidad a partir de abordajes históricos, socio-culturales y filosóficos. A
la vez, desde un punto de vista epistemológico, el otro objetivo es abordar las
problemáticas sociales, empíricas y matemáticas que plantea la investigación,
desde un punto de vista dialéctico, es decir, como totalidad en proceso, que se
desenvuelve a partir de contradicciones que le son inherentes, y que contiene
límites históricos (objetivos y subjetivos). El método dialéctico aplicado por
Marx a su estudio del capital es una de las conquistas más relevantes y
fructíferas de su investigación científica.
Damian Melcer, maestrando en Políticas Educativas de la
Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), mediante su tesis busca poner de relieve
la subsunción de la educación en la lógica del capital que, al conjugar el
trabajo social en las propuestas pedagógicas y curriculares conlleva a la
consolidación de una educación que apela a la formación en habilidades y
competencias no así en contenidos y conocimientos. Esto a raíz de que se
incrementa la productividad del trabajo a través del crecimiento del capital
constante, lo que genera la caída de la tasa de ganancia al disminuir el
capital variable (la fuerza de trabajo creadora de valor en el proceso de
valorización). Este aumento del capital constante impacta directamente en la
llamada composición orgánica del capital, estimulando la tendencia decreciente
de la tasa de ganancia. Vázquez Medus domina las tendencias de los mercados
laborales por niveles diferenciales en cuanto a la segmentación de calificaciones,
así como los cambios normativos derivados de los empleos en aplicaciones dada su
función de Directora de Estudios en Relaciones del Trabajo.
El capitalismo debe recurrir a aumentar la tasa de explotación a través de diversas variantes, por un lado, reduciendo el presupuesto al servicio educativo, pero también aumentando la presión sobre la fuerza de trabajo, disgregando y/o utilizando el ejército de reserva para que afecten los niveles salariales. En esta misma dinámica se observa una alta
rotación laboral, la disminución del requisito de especificidad y profesionalización en el ámbito laboral, así como la expresión de la presencia de una amplia diversidad de trabajos a lo largo de una misma vida. El principio que guía las decisiones en políticas en secundaria “es la alineación del currículo de educación secundaria con las necesidades del mercado laboral” (Banco Mundial, 2005, p. 13)
Es en este marco social e históricamente determinado que el
perfil del egresado que se manifiesta en los documentos de políticas educativas
apele a que “sean protagonistas de su propia vida” y que posean “criterios
flexibles”. (ver M.O.A., p.6), donde se deja de lado una formación sostenida en
el marco del aprendizaje de disciplinas y saberes porque “quienes toman
las decisiones de política buscan proveer programas, en educación secundaria,
más generales y menos específicamente dirigidos al empleo. Para ello, enfatizan
habilidades fundamentales más transversales, tales como la adaptabilidad, la
capacidad de resolver problemas y las habilidades de comunicación.” (Banco
Mundial, 2005 p. 14) Las propuestas educativas plantean un arraigo de la
educación al mercado laboral y a la dinámica de la tasa de ganancia. El capital
busca, entonces, revertir la tendencia decreciente aumentando la tasa de
explotación. (Farina, 2018). El alcance de esta situación es crucial porque
coloca en el centro de la crisis educativa al sistema capitalista.
Frente a la crisis del covid 19, que sumerge a la humanidad en una profunda crisis social, sanitaria y econòmica, con una pandemia que está a punto de cumplir 3 años, Szulman cuestiona las perspectivas dominantes que naturalizan la pandemia, que la ubican como un
resultado necesario y lógico por la aparición de un nuevo virus, y que a lo
sumo cuestionan las políticas sobre cómo se “gerencia” su desarrollo. La
consigna dominante, incluso en posiciones supuestamente anticapitalistas de
“aplanar la curva de contagios”, solo busca que se procese de una manera más
socialmente “indolora” las decenas de millones de muertes que desde el principio
de la pandemia se estimaban se iban a producir si se propiciaba la circulación
viral de un patógeno con una mortalidad promedio del 0,50 % de los infectados.
Los datos reconocidos mundialmente por organizaciones como la OMS, que muestran
una proporción de 4 muertos cada millón de habitantes en países como China,
contrastan con 3300 muertos por millón en la primera economía mundial (Estados
Unidos) evidenciando que una proporción de más de 800 veces superior. Resulta
muy clarificador los choques internos en la OMS desde antes que la Covid 19
tenga el estatus de pandemia, subordinando cualquier resolución para evitar la
propagación del virus, a las resoluciones de las organizaciones mundiales de
turismo y comercio, OMT y OMC.
Objetivos e hipótesis de la investigación
n Objetivos generales
· Analizar la dinámica de la estructura social y su evolución en el
mediano plazo, valiéndonos de los siguientes indicadores: tasas de ganancia,
renta petrolera y tasa de explotación. El tratamiento de las tasas
de ganancia y de explotación será en el conjunto del mundo capitalista,
con datos regionalizados de cuentas nacionales que abarquen alrededor del 95%
del PBI mundial, para el período 1973-2023 pero extensible hasta la actualidad
(también para un reducido número de países podrá iniciarse antes).
· Describir, valiéndonos del mismo andamiaje, la dinámica histórica
del sistema, las inestabilidades ciclos, crisis y contra-crisis para el
período, en términos locales, regionales y mundiales. La influencia de las disputas
en la hegemonía mundial, la pandemia, las guerras y las rebeliones/revoluciones
que expresan la lucha de clases. Se complejiza la medición integrando
estimaciones actualizadas de ambas magnitudes centrales (tasa de ganancia y
tasa de explotación).
· Describir las variables estimadas a partir de la integración de
datos señalando su evolución en términos globales y para cada uno de los
ámbitos nacionales de acumulación, unidades de análisis centrales. Cada ámbito
nacional será considerado como parte de contextos regionales más amplios –que
incluyen mercados comunes, bloques geopolíticos y comerciales, alianzas entre
países, entre otras formas de organización de las relaciones internacionales–,
que pueden, a su vez, considerarse como unidades particulares que condicionan
y/o determinan la dinámica y el potencial estructural de cada país. A su vez,
cada ámbito está constituido por unidades de menor nivel de integración que
incluyen: economías regionales, circuitos de circulación y acumulación, y
centros de producción sub-nacionales; ramas de actividad, cadenas y circuitos
de producción y distribución de valor; grupos económicos, conglomerados
empresarios y establecimientos productivos de las diversas áreas y magnitudes;
procesos de trabajo singulares, en los que a su vez intervienen capitales
constantes –instalaciones, maquinaria, insumos, accesorios– y capitales
variables –fuerza de trabajo– que participan en la definición de las
características específicas de cada unidad en cada nivel lógico y ontológico de
análisis. Las restantes variables sólo se considerarán en términos nacionales,
como en el caso de la Argentina, o aún menores cuando sea posible,
regionalizando a cada país.
· Ampliar el alcance temporal de las estimaciones para abarcar el
período 1973-2023. Este primer punto de inicio corresponde a la crisis
internacional del petróleo y posterior crisis de las deudas latinoamericanas
que marca el agotamiento de los procesos de acumulación centrados en la
ocupación extensiva de fuerza de trabajo y la organización taylorista-fordista
para la producción masiva desde las economías centrales. A partir de entonces,
se desarrolla en la economía mundial un proceso de redefinición de los modelos
de organización de los procesos productivos que incluyen el movimiento de
capitales y la reubicación de los procesos en diferentes ámbitos con nuevas
complementariedades, la integración de nuevas tecnologías productivas y de
organización de los procesos con fuerte influencia de las TIC, la redefinición
de las dinámicas de movimiento de capitales financieros a nivel mundial. El
período definido culmina en principio en 2023, abarcando la década de 1990 en
su conjunto y las primeras señales de limitación de la acumulación en los
países centrales que desencadenaría la crisis de 2007-2008, la pandemia y una
nueva gran guerra europea. Para un total de medio siglo.
Objetivos
específicos:
1. Identificar los diversos regímenes institucionales y las dinámicas macroeconómicas, incluidas las crisis, que en cada ámbito nacional hayan podido influir en forma directa sobre la dinámica de las variables observadas.
2. Describir la evolución de los niveles de explotación, y ganancias en el mundo
capitalista y su relación con las correlaciones de fuerzas sociales y políticas, y sus expresiones corporativas o partidarias, en los diferentes contextos y coyunturas históricas del período.
3. Determinar las correlaciones entre los niveles de explotación y ganancias, por
una parte, y los cambios técnicos, políticos en la organización de los procesos
de trabajo, por la otra.
4. Analizar los circuitos de circulación y distribución del valor a partir de las
dinámicas geopolíticas, diplomáticas, comerciales que definen los ámbitos de
acumulación a nivel supra y sub-nacional.
5. Evaluar en qué medida el aumento en la tasa de explotación en el conjunto de la
economía capitalista se suscita como forma de contrarrestar la tendencia
estructural a la caída de la tasa de ganancia por efecto del aumento de la
composición orgánica del capital en el corto y mediano plazo.
6. Investigar aspectos relacionados con el análisis dinámico y de los ciclos en la
teoría de Marx y, en particular, con investigaciones sobre la estabilidad del
proceso de reproducción presentado en el Tomo II de El Capital.
7. Calcular las rentas diferenciales petroleras en la Argentina y hacer extensivo
el cálculo con la mayor estandarización posible a otras economías nacionales a
determinar.
8. Desarrollar y aplicar el nuevo método de medición de tasa de ganancia
estandarizado que resulta indudablemente en una mejora respecto al método al método anteriormente desarrollado en el grupo.
Es una mejora porque contempla también al capital variable y al capital
constante circulante (no sólo al capital constante fijo). Por otro lado,
el Capital Constante Fijo se obtiene de una base estandarizada.
Este proyecto se propone como experiencia inicial para el análisis prospectivo, en una perspectiva cuantitativa y cualitativa, transdisciplinaria, de los niveles de explotación, ganancias y rentas–fenómenos centrales desde la perspectiva de la Economía Política– a nivel mundial. Para ello, se buscará desarrollar un programa de investigaciones que permita organizar un observatorio centrado en la reconstrucción de datos macroeconómicos desde la perspectiva marxista cuantitativa, y posibilite desarrollar análisis parciales para diferentes períodos y ámbitos geopolíticos.
Además, este proyecto debe dar lugar a continuar desarrollando el marxismo
cuantitativo en Argentina, a partir de investigación social y económica
aplicada mediante una aproximación a la cuantificación y medición de las principales
categorías que componen el análisis de Marx en El Capital, sumando los
aportes realizados a lo largo del siglo XX desde diversas perspectivas
económicas, sociológicas y metodológicas. En este propósito se encuadra la
creación del Centro de Estudios de Marxismo Cuantitativo en la FCE-UBA.
Un propósito fundamental tiene que ver con evaluar los datos de las Cuentas
Nacionales disponibles en la actualidad para contribuir a la comprensión de sus
potencialidades y sus límites para el conocimiento de las dinámicas económicas
y sociales en diferentes niveles de análisis nacionales e internacionales. En
este sentido, la propuesta busca aportar elementos a la discusión de las
agendas científicas y políticas de la economía desde una visión crítica,
amplia, transdisciplinaria, basada en la sistematización de evidencias
empíricas teóricamente fundadas. De esta forma aportar a la comprensión de la
actualidad mundial.
n Preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles son los principales regímenes institucionales y de qué forma inciden
las dinámicas macroeconómicas, incluidas las crisis, sobre el comportamiento de
las tasas de ganancia, renta diferencial y explotación en cada nivel de
análisis (ámbitos nacionales, regionales, conjunto del mundo capitalista)?
2. ¿Cómo evolucionan los niveles de explotación, renta diferencial petrolera y
ganancias? ¿Qué relación guardan con las correlaciones de fuerzas sociales y
políticas en cada contexto nacional y coyuntura histórica del período?
3. ¿En qué medida los niveles de explotación y ganancias están asociados a los
cambios técnicos, políticos en la organización de los procesos de trabajo?
4. ¿Qué formas adoptan los circuitos de circulación y distribución del valor en
función de las situaciones geopolíticas, diplomáticas, comerciales que definen
los ámbitos de acumulación a nivel supra y sub nacional?
5. ¿En qué medida el aumento en la tasa de explotación en el conjunto de la
economía capitalista responde a la tendencia estructural a la caída de la tasa
de ganancia por efecto del aumento de la composición orgánica del capital en el
corto y mediano plazo? ¿Qué tipo de correlaciones, niveles de asociación y
sincronías pueden establecerse entre ambas magnitudes?
6. ¿Qué regularidades en cuanto a la dinámica temporal pueden identificarse en la
evolución de las tasas de ganancias, renta diferencial y explotación en el
corto y mediano plazo en los diferentes niveles –sub-nacional, nacional,
supra-nacional, mundial– de análisis? ¿En qué medida estas regularidades se
manifiestan como ciclos estructurales, con duraciones, aceleraciones,
semi-ciclos ascendentes, descendentes, momentos de estabilidad? ¿De qué manera
esas regularidades incluyen y se relacionan con factores estructurales,
técnicos, institucionales, políticos, geo-políticos?
n Hipótesis:
H1) El proceso de acumulación de capital en la economía mundial tiene un carácter cíclico en el cual se localizan diversos focos de inestabilidad.
H2) La ley de caída tendencial de la tasa de ganancia postulada por Marx delinea
uno de los mecanismos generadores de esa inestabilidad y, en particular, busca
comprender el carácter cíclico (e inestable) de la reproducción.
H3) Los factores que presionan a la baja la tasa de ganancia (sobreacumulación,
desvalorización del capital fijo) son contrarrestados por presiones al aumento
de la tasa de explotación, y otros, cuya evolución dinámica da al proceso de
acumulación un carácter cíclico e inestable.
H4) En años recientes, las crisis sucesivas del capitalismo y otros eventos
desestabilizantes (guerras comerciales y bélicas, crisis de hegemonía,
rebeliones/revoluciones y la forma en que se enfrentan emergencias globales de
salud pública) demuestran una profundidad creciente que subraya los aspectos
inestables de ese modo de producción.
H5) El histórico problema marxista de la transformación de valores a precios es un
problema de índole dinámico y no estático y es incorporable a la perspectiva
del “marxismo cuantitativo” ya sea en su perspectiva tanto teórica como
empírica.
H6) Existe una disputa abierta en la argentina tanto por la apropiación de la renta
diferencial petrolera.
H7) Ignorar el capital variable y el capital constante circulante lleva a
sobreestimar la tasa de ganancia pasada. De forma incremental a medida que nos
alejamos en el tiempo.
Metodología
Para aprehender de la realidad el fenómeno de la estratificación social en toda su riqueza y complejidad es necesario asumir una perspectiva holística que reconozca que el todo es algo distinto y superior a la suma de sus partes, y que las partes no son simplemente agregados de una totalidad cerrada, sino que son elementos componentes que participan en su dinámica general. Una comprensión científica profunda de la realidad social requiere, por lo tanto, un movimiento analítico que abarque los diferentes niveles de integración, lógicos y ontológicos del objeto, y que pueda articularlos coherentemente. Para el caso del cálculo de la tasa de explotación y la tasa de ganancia, que serán los abordajes iniciales, se presenta el mencionado problema que las metodologías actuales de construcción de cuentas nacionales se basan en la matriz neoclásico-keynesiana y, por ende, resulta dificultoso adaptar las series existentes a nuestras necesidades actuales.
Es necesario analizar las prescripciones metodológicas originales de los textos de
Marx, pero también otros aportes más recientes con el fin de conciliar las
necesidades teóricas con la disponibilidad actual de información estadística.
Con estas definiciones presentes es posible comprender que la integración de
datos producidos en diferentes contextos, con distintos instrumentos, exige su deconstrucción:
penetrar en su estructura, romper con los velos tecnocráticos e ideológicos, y
alcanzar analíticamente sus componentes elementales –las dimensiones empíricas
de las variables– para contrastar las definiciones conceptuales y operacionales
en las que se apoyan. Solo así puede identificarse qué rasgos de qué entidades
fueron observados y registrados, y mediante qué procedimientos.
La principal fuente de datos de esta investigación consiste en las series de cuentas
nacionales y sus componentes distributivos, otras estadísticas estandarizadas a
nivel global y costos de extracción petrolera por el otro.
En el caso de las variables que se analizarán globalmente sus expresiones empíricas
pueden ser válidas para dimensionar los niveles de explotación-confiscación del
trabajo, es decir, para realizar una medición empírica de la creación y
distribución del valor y la ganancia en el mundo capitalista contemporáneo. Así
podrá realizarse una transducción del contenido teórico a la teoría laboral del
valor. Quizá la mayor limitación para la contrastación de nuestras hipótesis
resida en la posible falta de o la inaccesibilidad a datos válidos. En esos
casos se intentará construir datos alternativos que permitan acercarnos de
alguna manera –tal vez no la ideal pero no por ello inválida– a los cálculos
requeridos. No descartamos, por otro lado que, ante la inexistencia de ciertos
datos, las medidas en cuestión puedan estimarse o reconstruirse con el auxilio
de la matemática aplicada, la econometría y diversos modelos estadísticos,
minimizando el sesgo y su amplitud, tal como venimos haciéndolo desde el UBACyT
anterior. No se descarta un uso exploratorio de Big Data.
Para esto se requiere analizar los datos disponibles hasta alcanzar sus componentes
elementales para evaluar su compatibilidad con las categorías marxistas. Con
frecuencia se señala que existiría una gran dificultad tanto para cuantificar
los fenómenos como para operacionalizarlos desde la perspectiva marxista. Pero
Dunne (1991a, 7) plantea, basándose en Friedman, que las dificultades afrontadas
en la operacionalización por la teoría marxista no son mayores que las de
cualquier otra teoría. Y esta afirmación se refuerza cuando se comprende, como
plantea Samaja (1999), que el dato es una estructura invariante presente en
toda investigación científica, que implica en todos los casos una mediación
entre conceptos y realidades concretas dada por las prácticas de los
investigadores y orientadas por sus modelos teóricos. En toda investigación se
desarrolla una transducción entre las experiencias empíricas y las
elaboraciones teóricas que implica –en mayor o menor grado– ajustar los conceptos
con las realidades.
En el caso de la Economía Política y de los problemas relacionados con la producción,
circulación, distribución y consumo de la riqueza, plantear formulaciones de
alcance universal basadas en evidencia empírica que abarquen la totalidad de
los encadenamientos de procesos concretos que están en la base de las
relaciones sociales es sin dudas un complejo desafío. Creemos que la parsimonia
de nuestra propuesta de investigación –que se centra en: la tasa de
explotación (o plusvalía) y la tasa de ganancia – es un
elemento que fortalece su validez interna y externa como método para conocer la
dinámica de las relaciones sociales en el mundo capitalista a partir de la
evidencia empírica sistematizada. Para lograr, entonces, una aproximación a la
estructura social y su evolución en el mediano plazo que permita dar cuenta de
la explotación del trabajo en el conjunto del mundo capitalista, se procurará
estimar la tasa de explotación (o plusvalía) y la tasa de
ganancia, con datos regionalizados de las cuentas nacionales de
aproximadamente el 95% del PBI mundial, atentos a los cambios en las
participaciones relativas en el PBI mundial ponderándolos. Una primera
delimitación temporal abarca medio, no definitiva, abarcará medio siglo el período
1973-2023 pero extensible hasta la actualidad. Este recorte responde, en
principio, a motivos metodológicos y prácticos, referidos a la disponibilidad
de datos para las más de media centena de países necesarios.
En cuanto a los ámbitos nacionales que consideraremos como parte del mundo capitalista, nuestra definición considera a aquellas economías donde: el mercado es el asignador universal predominante; los procesos productivos singulares se organizan en
función del poder disciplinario de cada capitalista, que se orienta a maximizar
su ganancia, pero esta organización se da de modo anárquico en la competencia
entre capitales; y el excedente es apropiado fundamentalmente en forma privada.
El mundo capitalista sería aquel en el que el sistema de producción y
organización de la sociedad está atravesado por la propiedad privada de los
medios de producción. Se trata de un sistema de mercado donde los propietarios de
esos medios y bienes utilizables para la producción y los propietarios de
fuerza de trabajo se enfrentan como poseedores de mercancías en una relación de
supuesta igualdad. Libertad que, como señala Marx, tiene dos sentidos: libre de
relaciones de subordinación formal y legal a cualquier señor, y por lo tanto,
en condiciones de ofrecer y utilizar su fuerza de trabajo a voluntad; pero
también libre en tanto despojado de los medios para la utilizar su fuerza de
trabajo y obtener por sí mismo sus medios de subsistencia. Con los datos
integrados y redefinidos en función de los conceptos marxistas será posible
como próximo paso: 1 – presentar una aproximación cuantitativa al nivel de
explotación-confiscación del trabajo para el período; 2 – relacionar esa dimensión
cuantitativa con los procesos políticos; 3 – proponer una interpretación en
perspectiva histórica que apunte a las tensiones entre grupos sociales, a la
dinámica de la lucha de clases, substrato fundamental de los procesos
económicos y políticos. Este encuadre requerirá abordar la historia en sus
diferentes niveles –local, nacional, regional y mundial– desde diferentes
ópticas. Crisis económicas a diferente escala, guerras, revoluciones, golpes de
estado, grandes huelgas, etcétera, deberán considerarse según correspondan como
causas o efectos de los cambios cuantitativos. A su vez se analizarán
críticamente enfoques de la teoría de Marx basados en modelos de equilibrio
general y técnicas de estática comparativa, así como desarrollos orientados más
bien a interpretarla dentro de la tradición de la teoría del ciclo. Se
estudiará la noción de “equilibrio tendencial”, propia de Marx, centrada en una
visión temporal y dinámica de la reproducción, en contraposición con la noción
de equilibrio estático, propia de la teoría neoclásica y frecuente en lecturas
de Marx. El objetivo tiene conexión directa con la valoración crítica de las
metodologías de Cuentas Nacionales que en varias áreas utilizan una matriz
teórica estática.
La investigación de Szulman busca exponer la negativa generalizada a impedir la
aparición de la pandemia, desinformando sobre su desarrollo, para evitar
interrumpir la circulación mercantil de manera provisoria, para terminar luego
paradójicamente con una crisis que generó una interrupción de la producción y
circulación generalizada . Desde esta crítica, la propia pandemia es consecuencia
de propiciar y procesar la aparición de un nuevo virus con la lógica de la
circulación mercantil capitalista, posibilitando la “mundialización”
(socialización) rápida del mismo, expresando los limites historicos de un
modo de produccion capitalista en el que choca la tendencia a socializar la
producción con su envoltura social capitalista. Se evaluará adicionalmente el
impacto de la pandemia sobre las sociedades desde el reflejo que esta deja en
las variables marxistas calculadas. se usarán datos de
https://www.worldometers.info/coronavirus/country .
La amplitud del proyecto y la cantidad de tareas a realizar, muy diversas entre
sí, nos impone la necesidad de contar con un
amplio y diverso equipo de trabajo. Máxime al no tener investigadores que se
dediquen plenamente al proyecto. El equipo está compuesto por cuatro
investigadores formados -incluido el director- (una con beca no asociada al
proyecto), seis investigadores en formación (uno con beca asociada al
proyecto), tres asesores (dos de ellos con antigüedad en el grupo -Dr en
matemáticas e Investigador CONICET y sociólogo respectivamente- y un director
de otro proyecto con sus propias líneas de investigación pero con puntos en
común que podrían llevar a buscar nuevas fuentes de financiamiento de conjunto
-PICT o Agencia-) y un estudiante con beca asociada al proyecto. A su vez se
articula con miembros del centro de estudios que por el momento no pueden tomar
un compromiso acorde a lo que requiere el proyecto como Capobianco y Ramos.
Antecedentes en la temática
El marxismo cuantitativo es una posición teórica relativamente joven yquizá aún no delimitada claramente, pero que afirma la posibilidad de aprehender los fenómenos económicos fundamentales, de modo tal de reproducir sus determinaciones concretas en la conciencia. Para analizar la sociedad capitalista, su estructura, su configuración actual y su dinámica, entonces, se requiere la operacionalización de los conceptos centrales de la teoría laboral del valor. Y para ello, la cuantificación de los fenómenos es un recurso metodológico posible e indispensable que compromete la propia estructura de los datos. Las dimensiones empíricas de los conceptos pueden ser, eventualmente, el resultado de una elaboración original en clave marxista o, con más frecuencia, de la deconstrucción de las estadísticas convencionales, la identificación de sus componentes estructurales, la evaluación crítica de sus implicancias conceptuales y su validez, su transformación, y finalmente, su integración en una matriz de datos que habilite una interpretación de la evidencia empírica.
Así, el marxismo cuantitativo sostiene la posibilidad de aprehender las
tensiones estructurales del mundo capitalista. Nuestro proyecto reconoce los
antecedentes listados en el parágrafo de Estado actual del conocimiento sobre
el tema, y se ubica junto a ellos mediante el cálculo de la tasa de explotación
en el ámbito argentino para el período 1973-2004 y la descripción de su
evolución en relación con los diferentes contextos sociales y políticos la
tesis doctoral del director para la tasa de explotación mundial de 1973 a 2012.
También las aplicaciones a de interpretaciones socio históricas de la tasa de
explotación para diferentes grupos de países, el
cálculo de la renta y de la renta sojera (metodología que fue aplicada por la
UNCTAD-ONU a instancias del director del proyecto) A su vez reformuló
recientemente (Farina 2022) la metodología del cálculo de la tasa de
ganancias usada hasta el año 2017 por el grupo (cfr. § Estado actual del
conocimiento sobre el tema, arriba).
Habiendo mencionado la tasa de ganancia contamos con las aportaciones previas de Maito (2013a, 2013b, 2014, 2015a, 2015b y 2017) adicionalmente existen dos cálculos de la tasa de ganancia inéditos de Maito para Alemania (1850-1939) y México (1939-2012) para un total de 26 países. Como se mencionó, este método de medición será reemplazado por un
método más complejo y de mayor exactitud, resultado del proyecto anterior, que
incorpora en las estimaciones al capital variable y a capital constante
circulante, para superar limitaciones teóricas y empíricas (el método Maito
sólo contempla al capital constante fijo como componente del capital total para
el cálculo de la tasa de ganancia). El principal problema del método previo no
era su incompletitud sino la sobreestimación de la tasa de ganancia pasada,
incrementándose el ese efecto a mayor distancia temporal con mayor sobreestimación
para fines del siglo XIX principios del XX, que a su vez implica subestimar o
directamente obstaculizar la identificación de una tendencia decreciente en la
tasa de ganancia a nivel mundial.
Canuto se encuentra investigando el problema de la transformación de valores a precios de una perspectiva dinámica novedosa, y Capobianco prosigue con soluciones
estáticas más tradicionales aunque por el momento se encuentra 100% abocado a
su tesis doctoral con un tema distante al proyecto.
Segura progresa en métodos de medición de la renta petrolera para el caso argentino a
la vez que ese método es perfectamente extrapolable a nivel global. Para el
caso de la renta diferencial de tipo I se progresa en la correspondiente a la
soja para Argentina con el método de Farina (UNCTAD-ONU). Como ventaja este
método es extrapolable a cualquier explotación agrícola o mineral y a cualquier
país, pero requiere una gran cantidad de datos microeconómicos lo que la limita
en su velocidad de aplicación.
Vazquez Medus y Denaro vienen trabajando en la recolección de acontecimientos y datos económicos y sociales, comenzando por los países más importantes –desde el
punto de vista del tamaño de su PBI– a los más pequeños. Esta recolección tiene
por fin avanzar en la relación entre el derrotero de las variables marxistas
calculadas y esos hechos. A ellos se les sumará Rodríguez.
Transferencia de Resultados
n Resultados a obtener
El presente trabajo busca generar una mejora en términos educativos aportando
nuevos enfoques críticos al análisis de la realidad económica. Haciendo propias
discusiones actuales como las de Piketty pero debatiendo con ellas. Este
proceso se enmarca en la necesidad de rever los conceptos tradicionales de las
ciencias económicas, así como las categorías utilizadas. El marco de crisis
mundial que fuera abierto por el proceso de las crisis financieras del año
2008, la pandemia y la guerra en Europa ponen de manifiesto la necesidad y la
importancia de expandir las aproximaciones a las problemáticas que se plantean
en todos los ámbitos, ya sean estos académicos como empresariales,
profesionales, sindicales y demás. Es, en este sentido, que el presente
proyecto busca ser una articulación de posiciones que permitan el desarrollo y
la continuidad de un acercamiento crítico pero consistente con la prosecución
de discusiones que se generan en el ámbito académico.
Es de relevancia, por lo tanto, el aporte a efectuar a
los distintos institutos de investigaciones y facultades en los que los
profesionales participantes del proyecto ejercen parte de sus investigaciones.
Articular, junto a los centros que forman parte de los Institutos de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, del CONICET
como el IIEP, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA como el IIGG y especialmente
en el naciente Centro de Estudios de Marxismo Cuantitativo de la FCE-UBA,
mejoras en los mecanismos de enseñanza y transmisión de resultados a través de
la articulación de debates públicos, mesas redondas, así como publicaciones en
conjunto.
Parte de la transferencia del conocimiento producido a lo largo del proyecto se podrá
verificar en la incorporación del material publicado a la bibliografía de las
materias que dictan los docentes-investigadores. Esta es una herramienta
fundamental para la difusión y discusión de los resultados ya que plantea la
capacidad de transformar distintas aproximaciones en un producto final acabado
y con una marcada mejoría.
La mayor parte de la transferencia de los resultados, se dará en la facultad de ciencias
económicas y de ciencias sociales, donde el director y algunos de los
integrantes son docentes y en el CBC donde el director está a cargo de una
cátedra de la materia Economía. En el caso de la Facultad de Ciencias
Económicas presenta la particularidad que los adjuntos tienen amplia libertad
de incorporar nuevos contenidos, una vez cubierto el programa de la materia.
Particularidad que se refleja con mayor libertad en la ex-cátedra Perez Enrri
(hoy Barreña) a la que el director pertenece lo que enriquece
inconmensurablemente los contenidos. Por otro lado, Farina también dirige el
programa de investigación de cátedra en una temática similar y complementaria.
También se verá reflejada la transferencia en otras unidades académicas de la
UBA (CBC -donde el director ejerce como titular de la cátedra donde varios
miembros dan clases-, Filosofía y Letras) y en otras Universidades Nacionales y
privadas donde algunos de los integrantes hacen pié.
La realización de seminarios del grupo abiertos a la comunidad es siempre un buen
ámbito para difundir los resultados entre un público, a priori, más interesado
en nuestras temáticas. Esta última constituye el objeto central del Centro de
Estudios.
La transferencia incluirá la presentación de resultados en congresos y jornadas a
nivel nacional e internacional con el fin de testear el impacto, tomar los
comentarios e incorporarlos en publicaciones con referato. En términos
internacionales apuntamos a la Review of Radical Political Economics, Monthly
Review, Rethinking Marxism, Historical Materialism, Science & Society,
Empiria, Latin American Perspectives, Sin Permiso y otras revistas o foros de
difusión marxistas y heterodoxos. A nivel nacional el destino sería Realidad
Económica, REPBA la nueva revista de la FCE, la revista Ciclos, Herramienta,
Lavboratorio, Estudios del Trabajo, Trabajo y Sociedad, entre otras. Existen
publicaciones específicamente marxistas locales como En Defensa del Marxismo y
R&R. Finalmente pero no menos importante es nuestro compromiso con las
futuras ECON 2023, 2024 y 2025 tal como lo demostraron nuestras participaciones
pasadas.
También planeamos la publicación de un Libro que constituya una memoria del presente
proyecto. A nivel aún más llano de divulgación se analizará escribir columnas
de opinión en periódicos sobre todo si alguna de las temáticas se torna
coyunturalmente relevante, gacetillas de prensa. Y para la divulgación también
orientada al público en general, pero desde un formato más actual videos en un
canal el ya funcional canal de YouTube y la página alojada en el host de la
FCE-UBA donde se alojan documentos preliminares de trabajo, los resultados de
las sucesivas investigaciones y la base de datos abierta. Esto permitirá la
reproducción o alteración de los cálculos por parte de la comunidad científica,
así como su auditoría por parte de los distintos públicos, en el sentido
propuesto por la novedosa propuesta del data sharing, ciencia y datos
abiertos.
Bibliografía:
Altimir, Oscar (1986). “Estimaciones de la distribución del ingreso en la Argentina. 1953-1980”. Desarrollo Económico, vol 25, Nº 100, número extraordinario. IDES, Buenos Aires (Argentina).
Altimir, Oscar y Beccaria, Luis (2000). “Distribución del ingreso en la Argentina” en Heymann, Daniel y Kosakoff, Bernardo (Editores) La Argentina en los noventa: desempeño económico en un contexto de reformas, Tomo I. EUDEBA-CEPAL, Buenos Aires (Argentina).
Altimir, Oscar y Beccaria, Luis (2001). “El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina.” en Desarrollo Económico, vol 40, Nª 160. IDES, Buenos Aires (Argentina).
Altimir, Oscar; Beccaria, Luis y González Rozada, Martín (2002). “La distribución del ingreso en Argentina 1974-2000”. Revista de la CEPAL Nº78 Diciembre de 2002. Santiago (Chile).
Andriesse, Edo (2014). “Regional Varieties of Capitalism in Sotheast Asia”. Working paper Nº 175 -Febrero-. Murdoch University, Perth (Australia).
Andrino, Borja; Grasso, Danielle y Llanera, Kiko (21/03/2020 actualizado 23/03/2020). Las curvas del coronavirus en 50 países: así ha saltado desde Asia a Europa y Latinoamérica. Han pasado tres meses desde el primer brote en China y hay casos confirmados en más de 160 países. El País, España.
Aristei, David; Perugini, Cristiano (2015). “The drivers of income mobility in Europe”. Economic Systems N°39 issue 2. Institute for East and Southeast European Studies. Regensburg (Alemania).
Arristazabalo Montoro, Xabier (2014). “Capitalismo y Economía Mundial”. Instituto Marxista de Economía (IME) y Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción (UdeC). Madrid (España)
Astarita, Rolando (2009). Tasa de ganancia y las crisis en el análisis marxista. Disponible en: rolandoastarita.com/novDebate%20teoria%20marxista%20de%20la%20crisis.htm
Astarita, Rolando (2010). Tasa de ganancia y crisis en EEUU. Disponible en: https://rolandoastarita.blog/2010/12/08/la-tasa-de-ganancia-y-la-crisis-2007-2009/
Astarita, Rolando (2011). Valor trabajo, el problema de la transformación y crítica sraffiana. Disponible en: https://rolandoastarita.wordpress.com/2011/07/07/valor-trabajo-el-problema-de-la-transformacion-y-critica-sraffiana/
Baran, Paul y Sweezy, Paul (1982). El capital monopolista. Siglo XXI editores, Buenos Aires (Argentina).
Bartholomew, D. (1973) Stochastic Models for Social Processes, 2nd ed., Wiley.
Bettelheim, Charles (1973). Cálculo económico y formas de propiedad. Ed Siglo XXI, Madrid (España).
Betti, Giampiero y Gattei, Giorgio (2004a). “Lavoro vivo e pluslavoro in Italia. Per una misurazione teorico-statistica” (prima parte) en Rivista Proteo 2004-1. Centro Studi Trasformazioni Economico Sociali – Federazione Nazionale delle Rappresentanze Sindacali di Base. Roma (Italia).
Betti, Giampiero y Gattei, Giorgio (2004b). “Lavoro vivo e pluslavoro in Italia. Per una misurazione teorico-statistica” (seconda parte) en Rivista Proteo 2004-3. Centro Studi Trasformazioni Economico Sociali – Federazione Nazionale delle Rappresentanze Sindacali di Base. Roma (Italia).
Bialet Masse, Juan (2010) [1904]. Informe sobre la clase el estado de las clases obreras argentinas, vol 1. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata (Argentina).
Bialet Masse, Juan (1985) [1904]. Informe sobre la clase el estado de la clase obrera, vol 2. Hyspamerica, Madrid (España)
Boudon, Raymond y Lazarsfeld, Paul Felix (1973). Metodología de las ciencias sociales. Laia, Barcelona (España).
Brauer, Oscar Daniel (1981). “La estructura de la dialéctica hegeliana” en Revista Latinoamericana de Filosofía, VII(1), 39-59. Buenos Aires (Argentina).
Brody, Andras (1974). Proportions, Prices and Planning. Akadémiai Kiadó, Budapest (Hungría).
Bortkiewicz, Ladislaus (1974) “Contribución a una rectificación de los fundamentos de la construcción teórica de Marx en el volumen III de El Capital” en Cuadernos de Pasado y Presente, Nº 49. PyP, Córdoba (Argentina).
Bruno, Diego (2011). La dialéctica histórica. Hic Rhodus. Crisis Capitalista Polémica y controversias N° 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Revistas del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Año I, diciembre de 2011.
Bruno, Diego (2016). Marx y la contradicción dialéctica. Hic Rhodus. Crisis Capitalista Polémica y controversias N° 10. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Revistas del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Año 5, julio de 2016.
Bruno, Diego (2015). Las condiciones objetivas y subjetivas El derrumbe capitalista y la acción revolucionaria en el joven Lukács. Revista EDM. Nº 44. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Rumbos. Año XXIII, junio de 2015, p. 209-219. ISSN 2314-047X
Bullock, Paul y Yaffe, David (1979). “Inflation, the Crisis and the Post-War Boom” en Revolutionary Communist Nº. 3/4, November.
Burkum, Mario y Spagnuolo, Alberto (1985). Nociones de economía política. Ed. Zavalia, Buenos Aires (Argentina).
Calónico S. (2006). “Pseudo-Panel analysis of Earnings Dynamics and Mobility in Latin America”. Research Department, Inter-American Development Bank, Washington DC.
Canuto, Bruno (2014). “Stability results for the N-dimensional Schiffer conjecture via a perturbation method. CALCULUS OF VARIATIONS AND PARTIAL DIFFERENTIAL EQUATIONS” .Berlin: SPRINGER.
Canuto, Bruno y Kavian, Otared (2014). “Determining two coefficients in elliptic operators via boundary spectral data: a uniqueness result. bollettino umi.”: unione matematica italiana. vol. n°. p207 – 230.
Canuto, Bruno y Kavian, Otared (2001). “Determining coefficients in a class of heat equations via boundary measurements. SIAM JOURNAL ON MATHEMATICAL ANALYSIS.”: SIAM PUBLICATIONS. vol. n°. p963 –
Canuto, Bruno y Vessella (ed) (2001) ” Quantitative estimates of unique continuation for parabolic equations and inverse initial-boundary value problems with unknown boundaries.. transaction of american mathematical society.”: american mathematical society. vol. n°. p491 – 535.
Capobianco, Santiago (2013). “Valores trabajo a partir de la MIPAR97. Consideraciones teóricas y resultados empíricos. Argentina. Buenos Aires. 2013. Libro. Artículo Completo. Jornada. VI Jornadas de Economía Crítica. Sociedad de Economía Crítica
Capobianco, Santiago (2012). Estimación de los precios de producción a partir de la MIPAR97. Límites y posibilidades.. Argentina. Buenos Aires. 2012. Libro. Artículo Completo. Jornada. V Jornadas de Economía Crítica. Jornadas de Economía Crítica
Capobianco, Santiago (2011). De las cantidades producidas a los precios de producción: una aproximación teórica. Argentina. Buenos Aires. 2011. Libro. Artículo Completo. Jornada. IV Jornadas de Economía Crítica. Jornadas de Economía Crítica
Capobianco, Santiago (2009). El trilema del sector lácteo: abastecimiento interno, exportación y competencia con otras producciones. Argentina. Buenos Aires. 2009. Revista. Artículo Completo. Jornada. VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios.
Carter, Anne y Brody, András (1970). “Applications of Input-Output analysis”. Input-Output Analysis 2. North Holland Publishing. Amsterdam.
Carter, Anne y Brody, András (1970). “Contributions to Input-Output analysis”. Input-Output Techniques 1. North Holland Publishing. Amsterdam.
CCOO Servicios (2017). Australia en el último puesto de la OCDE en lo relativo a derechos de los trabajadores. Disponible en: https://www.ccoo-servicios.info/noticias/imprimir/32942.html
Condé, Eduardo y Delgado Ignacio (2009). “The Agenda of Difference: State, Varieties of Capitalism, and Economic Governance in Asia and Latin America” en Varieties of Capitalism, Governance and Development: Contemporary Debates. 21st World Congress of Political Science, International Political Science Association (IPSA) Santiago (Chile). Disponible en: http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_2348.pdf
Cominiello, Sebastián (2016). La revolución del ordeño. Cambios en el proceso de trabajo de la producción primaria de leche en Argentina, 1980-2007. Trabajo y sociedad. Santiago del Estero: Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES). vol.18 n°26. p1 – 30.
Cominiello, Sebastián (2014). La tendencia a la concentración y centralización en la producción primaria de leche mundial. Razón y Revolución. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales. 2014 vol.n°27. p –
Cominiello, Sebastián; Kabat, Marina; Harari, Ianina; Egan, Julia; Fernandez, Rocío, Muñoz, Roberto y Murmis, -ezequiel (2016). Avances y retrocesos de la flexibilidad laboral en la Argentina. Aportes para una comparación de las trayectorias históricas de distintas ramas de actividad. Mundos do trabalho.: UNICAMP. 2014 vol.6 n°12. p273 – 297.
Cominiello, Sebastián (2011). Un ordeño tras otro. Desarrollo de los procesos de trabajo y las condiciones laborales en los tambos argentinos, 1900-2010. Razón y Revolución.Buenos Aires: Ediciones ryr. 2011 vol. n°21. p41 – 63.
Cominiello, Sebastián Egan, Julia; Muñoz, Roberto (2011). Condiciones laborales y legales de los trabajadores rurales transitorios. El citrus en la Provincia de Tucumán y el arándano en la Provincia de Entre Ríos y la fruta del Alto Valle de Río Negro, 2005-2010. TEMAS & MATIZES.: Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação da Universidade Estadual do Oeste do Paraná.
Cominiello, Sebastián; Morua, Cristian y Mussi, Emilisno (2008). “Aproximación a la competitividad de la industria argentina a partir del estudio de los costos laborales (1995-2006)”. Anuario CEICS. Buenos Aires: Ediciones ryr. 2008 vol. n°2. p155 – 177.
Cominiello, Sebastián (2007). El piquetazo. Crónica de las movilizaciones sociales como antecedentes del Argentinazo. CD Jornadas Pre-Alas. Sociología y Ciencias Sociales: Conflictos y desafíos transdisciplinarios en América Latina y El Caribe.Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cominiello, Sebastián et al (2004). La lucha de clases en la Argentina de hoy: una investigación en avance sobre la pequeña burguesía argentina. Cd II Congreso Nacional de Sociología.Ciudad de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A. vol. n°. p1 – 28.
Coremberg, Ariel (2015). Progresos en medición de la economía. Asociación Argentina de Economía Política, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires (Argentina).
Crespo, Angel (2017a). Un acercamiento a la evolución de los niveles de explotación y el estado de la lucha de clases en Europa Occidental (1973- 2012). XII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Crespo, Angel (2017b). Perspectiva histórica de la lucha de clases en Europa Occidental entre 1974 – 2012. Situaciones políticas en relación a la tasa de explotación. Colóquio Internacional Marx e o Marxismo 2017: De O capital à Revolução de Outubro (1867 – 1917).
De Juan Asenjo, Óscar y González Calvet, Josep (2002). Inestabilidad financiera y ciclos a partir de un modelo ‘depredador-presa’. VIII Jornadas de Economía Crítica. Valladolid (España).
De Juan Asenjo, Óscar y Febrero, Eladio (2000). Measuring Productivity from Vertically Integrated Sectors. Economic Systems Research. 12. 65-82. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/24078692_Measuring_Productivity_from_Vertically_Integrated_Sectors
De Juan Asenjo, Óscar y Febrero, Eladio (2005). “A giant with clay-feet. (Non-equilibrium prices in AGE models).” en International Input-Output Association, Conference 15. Beijing (China). Disponible en: https://www.iioa.org/conferences/15th/pdf/dejuan.pdf
de Lorenzo Martínez, Javier (1984). “La matemática en Marx y Engels” Revista Sistema de Ciencias Sociales Nº 63 JNI Rioja. Rioja.
Denaro, Julián (2017a). Relación entre la tasa de explotación y la conflictividad social. XII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Denaro, Julián (2017b). Relación entre la tasa de explotación y la conflictividad social: los casos de México, España y corea del Sur. Colóquio Internacional Marx e o Marxismo 2017: De O capital à Revolução de Outubro (1867 – 1917).
Denaro, Julián (2015). MACROECONOMIA PARA EL CRECIMIENTO INCLUSIVO. BUENOS AIRES: pag.490.
Denaro, Julián (2008). LOS PROBLEMAS DE LA MACROECONOMIA. BUENOS AIRES: MACCHI. pag.320.
Desai, Meghnad (1991). “Methodological Problems in Quantitative Marxism”, en Dunne, Paul (ed). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge.
Dobb, Maurice (1963). “Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo”. Ediciones de Occidente, Barcelona.
Duménil, Gerard; Lévy, Dominique (2009) “Las finanzas capitalistas: relaciones de producción y relaciones de clase” en De Brunhoff, Chesnais, Duménil, Husson, Lévy D, Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial. Ediciones Herramienta, Buenos Aires.
Dunne, Paul (ed) (1991). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge (Reino Unido).
Dunne, Paul (1991a). “An Introduction to Quantitative Marxism” en Dunne, Paul (ed). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge (Reino Unido).
Dunne, Paul (1991b). “Macroeconometric models: A Critical Introduction” en Dunne, Paul (ed). Quantitative Marxism. Polity Press, Cambridge (Reino Unido).
Elveren, A. Y. (2019) The Economics of Military Spending: A Marxist Perspective. Routledge
Emmanuel, Arghiri (1969). El intercambio desigual. Siglo XXI editores, Madrid (España).
Engels, Friedrich (1946)[1892]. La situación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Futuro, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín y Guzzetti, Néstor (28/01/2021). La cuantificación de la renta sojera en la Argentina. Conflictos sociales y posiciones políticas. (1996-2018). Revista Herramienta Web.
Farina, Joaquín (2003). La descapitalización creciente del Campo en la Arg.: En el contexto del avance indiscriminado de la soja RR. Relaciones con el caso del desplazamiento de los montes frutales por soja RR en S Pedro (BA). 3ras Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Farina, Joaquín (2011). Transformación en el agro y su efecto sobre el empleo rural. Berlin: Editorial Académica Española. pag.70.
Farina, Joaquín (2017c). Las crisis y sus cronologías (Episodio I). Argentina. Buenos Aires. Libro. Artículo Completo. Jornada. XII Jornadas de Sociología – Recorridos de una (in)disciplina. Mesa 117. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Farina, Joaquín y Brito Sabatini, Camila (2017). Ensayo sobre la necesidad de cuantificar para una interpretación marxista más fundamentada del capitalismo. Argentina. Buenos Aires. Libro. Artículo Completo. Jornada. XII Jornadas de Sociología – Recorridos de una (in)disciplina. Mesa 101. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Farina, Joaquín (2017a). La tasa de explotación como medida de desigualdad global. (1973-2012) POSTER. Albacete, Castilla La Mancha (España). VII Jornadas Doctorales de la UCLM.. Escuela Internacional de Doctorado
Farina, Joaquín (2017b). La tasa de explotación como medida de desigualdad global. (1973-2012). España. Albacete, Castilla La Mancha (España). Jornada. VII Jornadas Doctorales de la UCLM. Escuela Internacional de Doctorado.
Farina, Joaquín y Ralón, Gonzalo (2015). “Fundamentos metodológicos para una aproximación a los niveles de explotación en el mundo capitalista desde el marxismo cuantitativo” en Anais do Colóquio Internacional Marx e o Marxismo 2015:Insurreições, passado e presente. Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Marx e o Marxismo (NIEP-Marx), Universidade Federal Fluminense, Niteroi -RJ- (Brasil). Disponible en: http://www.niepmarx.com.br/MM2015/anais2015/mc38/Tc384.pdf
Farina, Joaquín (2006). “El concepto de Renta: un análisis de su versión clásica y marxista. ¿Son aplicables a la Argentina actual?” en VIII Reunión Economía Mundial. Sociedad de Economía Mundial, Alicante (España).
Farina, Joaquín (2014). Apuntes teóricos para historia del pensamiento económico I. Proyecto Editorial, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín (2008). “La renta clásica y marxista en el contexto de la Argentina actual” en II Encuentro Nacional e Internacional. Economía Política y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín (2011). “La renta sojera en la Argentina a la luz del conflicto en torno a las retenciones” en Rosselló, A. C (ed) y Farina, J (comp). Memoria del UBACyT E407: Economía Política y Tributación: El análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín (2012). “Cuantificación y posiciones políticas respecto de la renta sojera y las retenciones en la Argentina (1996-2008)” en Realidad Económica Nº 265. IADE, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín y Barrionuevo, Martín (2018?). “Evolution of the Rate of Exploitation in Argentina between 1973 and 2004. A reflection on the rise and recession of the class struggle” en Monthly Review (en evaluación). Monthly Review Foundation, Nueva York (Estados Unidos).
Farina, Joaquín y Lascano, Marcela (2007a). “Aproximación cuantitativa sobre la evolución de la explotación en la Argentina (1973-2004)” en IX Reunión Economía Mundial. Sociedad de Economía Mundial. Madrid (España).
Farina, Joaquín y Lascano, Marcela (2007b). “Argentina entre 1973 y 2004: variaciones en la tasa de explotación” en 50º Aniversario de la Carrera de Sociología (1957-2007). Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín, Lascano, Marcela y Ralón, Gonzalo (2008). “La evolución de la tasa de explotación en la Argentina como reflejo de la lucha de clases: Desde el rodrigazo a los primeros años de Kirchner” en II Encuentro Nacional e Internacional Economía Política y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín, Ralón, Gonzalo y Ralón, Laureano (2012). “La evolución de la tasa de explotación en la Argentina entre 1973 y 2004: un reflejo de los flujos y reflujos en la lucha de clases”. G. Ralón (ed), Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, vigencia y perspectiva de desarrollo en América Latina. Presentado en II Congreso Nacional de Relaciones Laborales / I Congreso Internacional de Integración Laboral Regional de América Latina UITEC, ACILTRHA, Buenos Aires (Argentina).
Farina, Joaquín; Lascano, Marcela y Ralón, Gonzalo (2011). “Evolución de la tasa de explotación en la Argentina: el efecto de los flujos y reflujos en la lucha de clases y su reflejo en la extracción de exedente (1973-2004).” en Farina, Joaquín (Compilador) y Rosselló, Antonio (Coordinador) Economía Política y Tributación: El análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires (Argentina).
Febrero Paños, Eladio (2000). Valor trabajo: un indicador de productividad y competitividad una aplicación empírica al caso español 1970-1992. Universidad Castilla La Mancha, Colección tesis doctorales.
Fecher, B., Friesike, S., & Hebing, M. (2015). What Drives Academic Data Sharing? PLOS ONE, 10(2), e0118053. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118053
Feierstein, Daniel (2021). Un Balance Social y Político de la crisis del Covid-19. Fondo de Cultura Económica.
Ferreres. Orlando (2005). “Dos siglos de economía argentina (1810-2004)” Fundación Norte y Sur, Buenos Aires.
Fields, G. y Ok, E. (1999) “Measuring movement of incomes”, Economica 66, 455–471
Fields, G. et al. (2007) “Intragenerational income mobility in Latin America”, Journal of the Latin American and the Caribbean Economic Association.
Fisher Hogan, Eloy (2010). La Economia Politica de los Ciclos Economicos: Los ciclos de Goodwin para Panama (1963 – 2006) y Costa Rica (1976-2008). The New School for Social Research. Nueva York (EEUU).
Freeman, Alan (2013). “EEUU: Las causas de las crisis: las finanzas y la tasa de ganancia.” en Marxismo Crítico. Disponible en: http://www.vientosur.info/IMG/pdf/Las_causas_de_la_crisis_en_EEUU.pdf
Freeman, Alan y Carchedi, Guglielmo (Eds.) (1996). Marx and Non-Equilibrium Economics. Edward Elgar, Aldershot (Reino Unido)/Brookfield (EEUU).
Freeman, Alan; Kliman, Andrew y Wells, Julian (Eds.) (2004). Marx and Non-Equilibrium Economics. Edward Elgar,Cheltenham (Reino Unido)/Northampton (EEUU).
Galtung, Johan (1966). Teoría y métodos de la investigación social (Vols. 1-2, Vol. 1). EUDEBA, Buenos Aires (Argentina).
Glyn, Andrew y Sutcliffe, Robert (1972). “British Capitalism, Workers and the Profits Squeeze”. Penguin, Londres.
González, Norberto y Tomasini, Roberto (1972). Introducción al estudio del ingreso nacional. Eudeba, Buenos Aires (Argentina).
Goodwin, Richard (1967). “A Growth Cycle” en Feinstein, Charles (editor) Socialism, Capitalism and Economic Growth. Essays presented to Maurice Dobbs. Cambridge (Reino Unido).
Goodwin, Richard (1982). Essays in Economic Dynamics. Macmillan, Londres (Reino Unido).
Goodwin, Richard y Punzo, Lionello (1987). The Dynamics of a Capitalist Economy: A Multisectoral Approach. Polity, Cambridge (Reino Unido).
Gouveneur, Jacques (1983). Contemporary Capitalism and Marxist Economics. Martin Robertson, Oxford (Reino Unido).
Gouveneur, Jacques (1990). “Productive labour, price/value ratio and the rate of surplus value: theoretical viewpoints and empirical evidence” en Cambridge Journal of Economics 1990, vol. 14, issue 1 (Reino Unido).
Graña, Juan (2007). Distribución funcional del ingreso en la Argentina. 1935-2005. Documentos de Trabajo Nº 8. CEPED, IIE, FCE-UBA, Buenos Aires (Argentina).
Graña, Juan M. y Damián Kennedy (2008). Salario real, costo laboral y productividad, Argentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación. Documento de Trabajo N° 12: CEPED-IIE-FCE-UBA, Buenos Aires (Argentina).
Grossmann, Henryk (1984). La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista. Siglo XXI Editores, México DF (México).
Guerrero, Diego (2006). “Explotación de los asalariados y ganancia en España (1954-2001)” en Razón y Revolución, Nº 16. Ediciones Razón y Revolución, Buenos Aires (Argentina).
Guerrero, Diego (1997). “Historia del pensamiento económico heterodoxo”, Madrid: Trotta, 1997.
Hall, Peter y Soskice David (2001) .Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford University Press, Oxford (Reino Unido).
Harris, Laurence (1979). “Catastrophe theory, utility theory and animal spirit expectations” en Australian Economic Papers Nº 33. Economics Departments at the University of Adelaide and the Flinders Business School at Flinders University of South Australia, Adelaida (Autralia).
Hobsbawm, Eric (1964). Labouring Men: Studies in the History of Labour. Worl University, Londres (Reino Unido).
Hobsbawm, Eric (1999). Historia del Siglo XX. Crítica, Buenos Aires (Argentina).
Ibarra, Ignacio (2017). Un aporte marxista a las teorías del estancamiento secular. tesina de grado FCE-UBA.
Iñigo Carrera, Juan (2007). La formación económica de la sociedad argentina: renta agraria, ganancia industrial y deuda externa 1882-2004 Vol 1. Imago Mundi, Buenos Aires (Argentina).
Kautsky, Karl (1986). “La cuestión agraria”, Biblioteca del Pensamiento Socialista. Siglo XXI. México.
Kelsey, David (1990). “An introduction to non-linear dynamics and its application to economics en Hahn” en Frank (ed) The Economics of Missing Markets, Information, and Games. Oxford University Press (Reino Unido).
Kelsey, David (1988). “The Economics of Chaos or the Chaos of Economics” en Oxford Economic Papers Nº 40. Oxford University Press (Reino Unido).
Keynes, John Maynard (2009) [1904]. Teoría de la ocupación el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires (Argentina).
Keynes, Jhon Maynard (2009). Ensayos de persuasión. Editorial Sintesis, Madrid (España)
Kicillof, Axel (2007). Fundamentos de la teoría general: Las consecuencias teóricas de Lord Keynes. Eudeba, Buenos Aires (Argentina).
Kliman, Andrew (2007). Reclaiming Marx’s Capital. Lexington Books, Nueva York (EEUU).
Kornblihtt, Juan (2006). “Una herramienta teórica para la lucha de clases” prologo a la segunda edición argentina de Shaikh, Anwar Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. Ediciones Razón y Revolución, Buenos Aires (Argentina).
Krichmar, Fernado y Cardozo, Dionisio (dir de fot) (2015). “El camino de Santiago: periodismo cine y revolución en Cuba”. Documental
Lafargue, Paul (1880). El derecho a la pereza: refutación del derecho al trabajo. Disponible en: www.eldamoneo.com/lafargue_refutacion_del_trabajo.pdf
Laibman, David (1987). “Growth technical change and cycles: simulation models in Marxist economic theory” en Science & Society Vol 51 Nº 4. Guilford Press, Nueva York (Estados Unidos).
Laibman, D. (1997), Capitalist Macrodynamics, MacMillan, Londres.
Laibman, D., Foley, D., Freeman A. y A, Kliman (1999), “Symposium on Okishio ons his Critics”, Research in Political Economy, Vol 17, 207-254.
Laibman, D., Foley, D., Freeman A. y A, Kliman (2000), “Symposium on Okishio ons his Critics”, Research in Political Economy, Vol 18, 243-306.
Landes, David (2008). La Riqueza y la Pobreza de las Naciones: ¿Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres?. Crítica, Madrid (España).
Lange, Oscar (1965). Problemas de Economía Politica del Socialismo. Fondo de Cultura Economica, México.
Lenin, Vladimir Ilitch (2004). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Editorial Quadrata, Buenos Aires (Argentina)
Lenin, Vladimir Ilitch (1985). Acerca del imperialismo Norteamericano. Editorial Ateneo, Buenos Aires (Argentina)
León XIII (1891). Rerum Novarum: sobre la situación de los obreros.
Leontief, Wassily (1983). Análisis Económico Input-Output. Hyspamerica, Madrid (España).
Lindenboim, Javier (2010) “Estadísticas públicas y derecho a la información en Argentina” en Le Monde diplomatique (edición argentina), Año XII, Nº 137, Buenos Aires (Argentina), noviembre.
Lindenboim, Javier; Graña, Juan y Kennedy, Damian (2005). “Distribución funcional del ingreso en Argentina. Ayer y hoy”. Documentos de Trabajo Nº 4. CEPED, IIE, FCE-UBA, Buenos Aires (Argentina).
Lindenboim, Javier, Damián Kennedy y Juan M. Graña (2010), “El debate sobre la distribución funcional del ingreso”, Revista Desarrollo Económico Nº 196, Vol. 49, IDES, Buenos Aires (Argentina), enero-marzo.
Lozano, Claudio; Raffo, Tomás; Rameri, Ana; Haimovich, Agustina y Strachnoy, Mora (2011). Sobre el Fifty-Fifty: Otro falso debate. Instituto Pensamiento y Políticas Públicas. Buenos Aires (Argentina).
Luxemburgo, Rosa (1967). La Acumulación del Capital”. Editorial Grijalbo, México.
Maito, Esteban Ezequiel (2015a). “Valor, Capital Industrial y Renta del Suelo”. Mimeo.
Maito, Esteban Ezequiel (2015b). “Germany 1850-1939 – Rate of profit, output-capital ratio and distribution”. Mimeo.
Maito, Esteban Ezequiel (2015c). “Mexico 1939-2012 Rate of profit”. Mimeo.
Maito, Esteban (2013a). “La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011″ en Realidad Económica 275. IADE, Buenos Aires (Argentina).
Maito, Esteban (2013b). “La transitoriedad histórica del capital. La tendencia descendente de la tasa de ganancia desde el siglo XIX ” en revista Razón y Revolución N°26.
Maito, Esteban (2014a). The historical transience of capital, the downward trend in the rate of profit since the 19th century. Disponible en: http://thenextrecession.wordpress.com/2014/04/23/a-world-rate-of-profit-revisited-with-maito-and-piketty
Maito, Esteban (2014b). “Piketty versus Piketty: La tendencia descendente de la tasa de ganancia en el Reino Unido y Alemania desde el siglo XIX confirmada por los datos de Piketty” en Revista de Economía Crítica Nº 18, segundo semestre. Asociación Cultural Economía Crítica, Madrid (España). Disponible en: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/Revista_Economia_Critica_18.pdf
Mandel, Ernest (1973). Introducción a la teoría económica marxista. Ediciones CEPE, Buenos Aires (Argentina).
Mandel, Ernest (1962). Traité d‟économie marxiste, Tomes I, II, III, et IV, édition Julliard, Paris.
Mandel, Ernest (1969). Tratado de economía marxista. Ediciones Era, México.
Mandel, Ernest (1970). “Marxist economic theory”, Monthly Review Press. New York.
Mandel, Ernest (1998). El Capital: cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx, Ediciones Siglo XXI, México.
Manzanelli, Pablo (2010). “Evolución y dinámica de la tasa general de ganancia en la Argentina reciente” en Realidad Económica 256. IADE, Buenos Aires (Argentina).
Mariña Flores, Abelardo y Moseley, Fred (2001). “Tasa general de ganancia y sus determinantes en México: 1950-1999.” en Revista Economía: Teoría y práctica 15. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF (México).
Marquetti, Aldamir; Maldonado, Eduardo Filho y Lautert, Vladimir (2014) “La tasa de ganancia en Brasil 1953-2003” en Revista Razón y Revolución 27. ryr, Buenos Aires (Argentina). Disponible en: http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/520
Marx, Karl (1962) [1867]. El capital: crítica a la economía política Tomo I. Editorial nacional de Cuba, La Habana (Cuba).
Marx, Karl (1968). Salario, precio y ganancia. Ricardo Aguilera Editor, Madrid (España).
Marx. Karl (1962). El Capital: Crítica a la Economía Política,, Tomo II. Editorial Nacional de Cuba, La Habana.
Marx, Karl (1963) [1894]. El capital: crítica a la economía política Tomo III. Editorial nacional de Cuba, La Habana (Cuba).
Marx, Karl (1991) [1857]. Introducción general a la crítica de la economía política. Siglo XXI Editores, Buenos Aires (Argentina).
Marx, Karl (1975) [1857]. Contribución a la crítica de la economía política. Ediciones Estudio, Buenos Aires (Argentina).
Marx, Karl (1974). Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Tomo I. Ediciones Brumario, Buenos Aires (Argentina).
Marx, Karl (2000). El Capital. Libro I, Capítulo VI (inédito): Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI editores, México.
Marx, Karl (2001). Manuscritos económico-filosóficos”. ed. MIA. Disponible en Biblioteca Virtual Espartaco.
Melero, R., & Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista española de Documentación Científica, 37(4), 066. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154
Mendieta Muñoz, Iván (2011). “La tendencia al descenso de la tasa de ganancia y el nivel de la composición orgánica del capital” en Revista Problemas del Desarrollo 167. IIEc-UNAM, México DF (México).
Mészáros, István (1995). Beyond Capital. Merlin Press, Londres.
Michelena (2009). “La evolución de la tasa de ganancia en la Argentina (1960-2007): caída y recuperación.” en Realidad Económica 248. IADE, buenos Aires (Argentina).
Monza, Alfredo (1972). “Nota introductoria a la reciente controversia en la teoría del capital” en Revista trimestre económico Nº 39. Buenos Aires (Argentina).
Moseley, Fred (2015). “Teoría marxista de las crisis y la economía de posguerra de los Estados Unidos” en Revista Razón y Revolución 14. ryr, Buenos Aires (Argentina). Disponible en: revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/download/215/211
Moseley, Fred (1992). “La economía de Estados Unidos en la posguerra y la teoría de las crisis” en Investigación Económica 199. Facultad de Economía, UNAM, México DF (México).
Moseley, Fred (2003). “Determination of Constant Capital and Variable Capital.” en Belloriore, Riccardo y Taylor, nicola (eds.), TheConstitution of Capital: Essays on Volume 1 of Capital. Palgrave Macmillan, Londres (Reino Unido) Disponible en: http://ecopol.sociales.uba.ar/files/2013/09/Bellofiore-Taylor-eds-Essays-on-Volume-I-of-Capital.pdf
Müller, Alberto (1998). Economía Descriptiva: Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-económicos. Editorial Catálogos, Buenos Aires (Argentina).
Naseemullah, Adnan (2010). “Developing Varieties of Capitalism: Industrial Variation in India and Pakistan”. APSA 2010 Annual Meeting Paper. University of California, Berkeley (Estados Unidos).
Neri, Omar; Simoncini, Mónica; Krichmar, Fernando y Cardozo, Dionisio (dir de fot) (2013). “Seré millones”. Documental (Docudrama).
Ochoa, Edward (1984). “Labor values and prices of production: an interindustry study of the US economy, 1947–1972”, Tesis doctoral, New School for Social Research, Nueva York (Estados Unidos)
Ochoa, Edward (1989). “Value, prices, and wage-profit curves in the US economy”, en Cambridge Journal of Economics, n. 13, p. 413-429. Cambridge (EEUU)
OIT – Oficina Internacional del Trabajo- (2001). Aplicación: convenios internacionales del trabajo. Publicaciones OIT, Ginebra (Suiza)
Olivera, Julio (1957). Valor y Trabajo. Estudio sobre la teoría clásica y marxista del valor. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
OMS/OMT (20/02/2020). Declaración conjunta sobre el turismo y el covid-19.
Petrovic, Pavle (1987). “The deviation of production price from labour values: some methodology and empirical evidence.” en Cambridge Journal of Economics, Vol 11 n.3, p. 197-210. Cambridge (EEUU)
Piketty, Thomas (2015). La economía de las desigualdades. ¿Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza?. Siglo XXI Editores, Buenos Aires (Argentina).
Piketty, Thomas (2014). Capital in 21st century. Harvard University Press, Cambridge (EEUU).
Polanyi, Karl (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Quipu Editorial, Madrid (España)
Quesnay, Francois (1977) [1759]. “Explicación del cuadro económico -1789” en La economía política clásica (Traducción de Horacio Ciafardini). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires (Argentina).
Ramos, Alejandro (1998-99). “Value and Price of Production: New Evidence on Marx’s Transformation Procedure” en International Journal of Political Economy, 28:4.
Ramos, Alejandro (2007). Crisis, valor y temporalismo en la teoría de Marx. Departamento de Economía Aplicada V, Universidad Complutense, Madrid (España).
Ramos, Alejandro (2003). “El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías” en Política y Sociedad, Vol 40 Nº2. UCM, Madrid (España). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303110231A/23835
Rapaport, Mario (2006). Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2003. Ed Ariel, Buenos Aires (Argentina).
Ricardo, David (1985) [1817]. Principios de economía y tributación. Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, 1ª reimpresión. México DF (México).
Rieznik, Pablo (2000). Marxismo y sociedad: variaciones sobre un tema. Editorial EUDEBA, Buenos Aires (Argentina).
Rieznik, Pablo (2003). Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política. Editorial Biblos, Buenos Aires (Argentina).
Rieznik, Pablo (2015). La pereza y la celebración de lo humano. Editorial Biblos, Buenos Aires (Argentina)
Roberts, Michael (2014). “Unpicking Piketty” en Weekly Worker Communist Party of Great Britain. Disponible en: http://weeklyworker.co.uk/worker/1013/unpicking-piketty
Roberts, Michael (2015). Las causas de la crisis: Se trata de la caída a largo plazo de la tasa de ganancia: ¡y no es broma!. Esquerra Anticapitalista. Disponible en: http://www.anticapitalistes.net/spip.php?article5266
Roberts, Michael (2016). “La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo” en Sin permiso. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/la-teoria-marxista-de-las-crisis-economicas-en-el-capitalismo
Robinson, Jean (1970). Introducción a la Economía Marxista. Siglo XXI Editores, México DF (México).
Roelandts, Marcel (2010). “Tasa de ganancia – Tasa de Plusvalía – Composición Orgánica del Capital, Estados Unidos” en Economarx21. Disponible en: https://economarx21.files.wordpress.com/2011/10/tasa_de_ganancia_-_tasa_de_plusvalia_-_composicion_organica_del_capital_estados_unidos.pdf
Roll, Eric (1958). “Historia de las doctrinas económicas”. Fondo de Cultura Económica. Máxico DF (México).
Rosselló, Federico y Rosselló, Antonio (2017). Evolución de la Tasa de Explotación en los Países que restauraron el capitalismo. Jornada. XII Jornadas de Sociología (FCS-UBA).
Rosselló, Antonio y Rosselló, Federico (2015). Una crisis con lógica de manual. Divulgación. Español. Argentina. Buenos Aires. 2015
Rubel, Maximilien (1965). “Karl Marx” en Oeuvre: Économie, vol I. Gallimard, París.
Rubel, Maximilien (2003). “Marx sin mito”. Editorial Octaedro, Barcelona.
Rubin, Isaac (2001) [1928]. “A history of economic thought.” Traducción electrónica en base a la edición en Ingles publicada en Londres en el año 1979. Nueva Escuela de Economía Política (IIE-FCE-UBA). Buenos Aires (Argentina).
Salama, Pierre y Valier, Jacques (1973). Una introducción a la economía política. Editorial Fontamara, Barcelona (España).
Samaja, Juan (1999). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba, Buenos Aires (Argentina).
Savater, Fernando (30/07/2016). “En defensa de la vida ociosa” en El País.
Scaletta, Claudio (28/05/2006). “Deme tres” en Suplemento Cash de Página/12.
Schteingart, Daniel y Trombetta, Martín (2016). “Determinantes sociales del bienestar subjetivo”, III Jornadas Nacionales de Econometría, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina)
Schumpeter, Joseph (2012). Historia del análisis económico. Editorial Ariel, Barcelona (España).
Shaikh, Anwar (2006). Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. Ediciones Razón y Revolución, Buenos Aires (Argentina). Disponible en: http://www.anwarshaikhecon.org/sortable/images/docs/publications/political_economy/1990/Anwar%20Shaikh%20-%20Valor%20Acumulacion%20Y%20Crisis%20(Book).pdf
Shaikh, Anwar (2000). “La onda larga de la economía mundial en la segunda mitad del siglo XX”, en J. Arriola y D. Guerrero (eds.) La nueva economía política de la globalización. Universidad del País Vasco, Bilbao (España).
Shaikh, Anwar y Tonak, Ahmet (1996). Measuring the Wealth of Nations: The Political Economy of National Accounts. Cambridge University Press, Cambridge (EEUU).
Sharpe, Andrew (1982). “A survey of empirical Marxian economics” en the Annual Meeting of the Union for Radical Political Economy. Allied Social Science Association, New York (Estados Unidos).
Segura, Jimena. (2022). Desafíos del concepto de renta por escasez a la luz del comportamiento del mercado petrolero en el período 2003-2008. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires. URL:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1318_SeguraBordenaveGassedatMJ.pdf
Segura Bordenave-Gassedat, Ma. Jimena (2011). Características de la producción petrolera a partir de los años 70 Un análisis del caso argentino en el marco de acumulación mundial. Memoria del UBACyT E407: Economía Política y Tributación: El análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. 2011. p203 – 226.
Segura Bordenave-Gassedat, Ma. Jimena (2010). Renta y volatilidad. Una aproximación a la dinámica de las determinaciones de la inversión petrolera. XVI Jornadas Epistemología de las Ciencias Económicas FCE-UBA
Sibal, Rajeev (2014). Varieties of capitalism and firm performance in emerging markets: an examination of the typological trajectories of India and Brazil. PhD thesis, The London School of Economics and Political Science (LSE). Londres (Reino Unido)
Skott, Peter (1989). “Effective demand, class struggle and cyclical growth” en International Economic Review Vol 30 Nº 1. Dept. of Economics, Univ of Pennsylvania (Estados Unidos).
Smith, Adam (2004) [1776]. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México DF (México).
Sohinger, Jasminka (1989). “On the notion of equilibrium in Marx’s Economics” en Economic Analysis and workers Management Vol 23 Nº2. Belgrado (Yugoslavia).
Stockhammer, Engelberg (2011). “Wage-led growth: An introduction. Towards a sustainable recovery: The case for wage-led policies” en International Journal of Labour Research, vol. 3, Issue 2 p. 188. International Labour Organization, Génova (Suiza). Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_dialogue/—actrav/documents/publication/wcms_168753.pdf
Stockhammer, Engelbert y Onaran, Ozlem (2012). “Wage-led growth: Theory, Evidence, Policy” en Working Paper Series, No. 300. Political Economy Research Institue, University of Massachusetts, Massachusetts (EEUU).
Szulman, Sergio (2014a). Las provincias hacia la bancarrota. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1299 n°.
Szulman, Sergio (2014b). Más devaluación y más deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1300.
Szulman, Sergio (2014c). Bajo la extorsion de los fondos buitres. PRENSA O, Buenos Aires RUMBOS. vol.1313.
Szulman, Sergio (2014e). Wall Street festeja el salvataje a Repsol. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1314.
Szulman, Sergio (2013a). La confiscación de la Anses para el pago de la deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires RUMBOS. vol.1277
Szulman, Sergio (2013b). Las manos en la Massa de la Anses. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS.vol.1278
Szulman, Sergio (2013c). Vale do Rio Doce y el rodrigazo. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS.
Szulman, Sergio (2013d). Ordenan pagar a los buitres con nueva deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires RUMBOS. vol.1258.
Szulman, Sergio (2013e). Una oferta a los buitres que aumenta la deuda externa. PRENSA O, Buenos Aires. RUMBOS. vol.1262
Szulman, Sergio (2013f). Otro millonario pago a la usura internacional. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1263
Szulman, Sergio (2012a). ¿Un nuevo ciclo de endeudamiento externo?. PRENSA OBRERA.Buenos Aires: RUMBOS.
Szulman, Sergio (2012b). La plata no es nuestra, es de cada uno de los acreedores a la Argentina. PRENSA O, Buenos Aires: RUMBOS. vol.1248
Szulman, Sergio (2007). Salario y tasa de ganancia en Argentina 2001-2007. CD JORNADAS DE SOCIOLOGIA. 2007. Artículo Completo. Jornada. JORNADAS DE SOCIOLOGIA UBA. Carrera de Sociologia – UBA
Szulman, Sergio (2013g). La jubilación en la Argentina. Más de un siglo de conquistas, confiscaciones y luchas. Brasil. Porto Alegre. 2013. Congreso. La jubilación en la Argentina. Más de un siglo de conquistas, confiscaciones y luchas. Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Taylor, Lance (2004). Reconstructing macroeconomics: structuralist proposals and critiques of the mainstream. Hardvard College, Hardvard (Estados Unidos).
Thompson, Edward (1977). La formación histórica de la clase obrera. Vol. 1: Inglaterra 1780-1832. Editorial Laia, Barcelona (España).
Tiempo Argentino (06/02/2011). “La participación de los trabajadores en la economía va en camino del 50 %”.
Tonak, Ahmet (1987). “The US welfare state and the working class 1952-80” en Review of Radical Political Economics Vol 19 Nº 1. Union for Radical Political Economics, Nueva York (Estados Unidos).
Trombetta, Martín (2011). “Un enfoque cuantitativo del problema de la distribución del ingreso” en Farina, Joaquín (Comp) y Rosselló, Antonio (Ed y Coord) Memoria del UBACyT E407: Economía política y tributación. Análisis del trabajo, del nivel de explotación y de la equidad fiscal en la Argentina. Ediciones Cooperativas, Buenos Aires (Argentina).
Tugan-Baranowsky, Mikhael (1915). Los fundamentos teóricos del marxismo. Hijos de Reus editores, Madrid (España).
Tugan-Baranowsky, Mikhael (1901). “Studien zur Theorie und Geschichte der Handelskrisen in England” parcialmente traducido al inglés en: Research in Political Economy, vol. 18, 2000, pp. 43-110. State University of New York, Buffalo (EEUU).
Uribe, Pedro (1984). “La Economía Política de Marx a la luz de la economía matemática contemporánea” en Revista Economía Teoría y Práctica. Departamento de Matemática Aplicada del CIDF. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Avella, Analía; Rotzastein, Ricardo; et al. (2007). Desempeño productivo. Síntesis de la economía real. Centro de Estudios de la Producción vol nº 54p 9-22.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Español, Paula; et al. (2007). Desempeño comercial externo. Síntesis de la Economía Real. Centro de Estudios de la Producción. 2007 vol. n°55. p19 – 32.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Iglesias, Corina; et al. (2013). Estudio de Mercado de Inversión Extranjera Directa en el Sector Turismo. Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
Vazquez Medus, Ma. Luz (2015). “Riesgo político en países emergentes”. Tesis de maestría, Escuela de negocios UTDT, Buenos Aires (Argentina)
Vazquez Medus, Ma. Luz (2012). ” Los limitantes del financiamiento de la inversión en al actual contexto: los estudios de preinversión como propuesta de política de planificación estatal”. Tesina de Grado, Departamento de economía FCE-UBA.
Vazquez Medus, Ma. Luz; Bein, Miguel; et al. (2012). Urgente… Gestionar el largo plazo. Informe mensual Estudio Bein & Asociados, Buenos Aires (Argentina).
Vera, Leonardo (1997). Aproximaciones y aspectos particulares de la inflación por conflicto distributivo. EVE-FACES, Caracas (Venezuela). Disponible en: http://www.leonardovera.com/research_papers/PKE1.pdf
Wolff, Edward (1979). “The rate of surplus value, the organic composition and the general rate of profit in the US economy 1947-67” en American Economic Review Vol 69 Nº 3. American Economic Association, Pittsburgh (Estados Unidos).
Wolff, Edward (1986). “The productivity slowdown and the fall in the US rate of profit, 1947-1976” en Review of Radical Political Economics Vol 18 Nº 1-2. Union for Radical Political Economics, Nueva York (Estados Unidos).
Wolff, Edward (2003). “What´s behind the rise in profitability in the US in 1980s and 1990s?” en Cambridge Journal of Economics 27. Cambridge University Press, Cambridge (EEUU).
Yaffe, David (1976). “Valor y Precio en El Capital de Marx” en Revolutionary Communist Nº 1, segunda edición. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/tematica/econpol/yaffe/valoryprecio.htm
Yaffe, David (1973a). “The Marxian Theory of Crisis, Capital and State” en Economy and Society, Vol 2 Nº2.
Yaffe, David (1973b). “The Crisis of Profitability: A Critique of the Glyn-Sutcliffe Thesis” en New Left Review Nº 89.
[1] Traducción preliminarde Joaquín Farina.