La tasa de explotación como medida de desigualdad global (1973-2012)

La tasa de explotación como medida de desigualdad global (1973-2012)

Un aporte desde el Marxismo Cuantitativo

 

Joaquín Farina 

Sinopsis 

En esta investigación se intenta demostrar cómo ante la tendencial caída de la tasa de ganancia prevista por Marx se utiliza la tasa de explotación como una de las variables de ajuste que actúa como causa contrarrestante. Esta dinámica es una de las principales fuentes de desigualdad en el reparto de la riqueza desde el fin de la segunda Edad de Oro del capitalismo (que duró desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los 70). El aporte de este trabajo se ubica centralmente en el cálculo global de la tasa de explotación, en la potencial relación con la tasa de ganancia y en mostrar una posible dependencia de estas variables por cuestiones histórico-cualitativas en el marco de acontecimientos macroeconómicos, regionales, geopolíticos y/o inscribibles en la lucha de clases. El período a analizar comprende desde principios de la década del 70 del siglo XX hasta principios del siglo XXI (1973-2012). La selección del período se inicia, como ya se mencionó, en el final de una de las mejores etapas –que mostró un crecimiento más acelerado– de la historia del capitalismo. Por otro lado, en el aspecto geográfico nos limitaremos al mundo capitalista.

La tasa de explotación como medida de desigualdad global (1973-2012)

Cómo citar

Farina, Joaquín (2018). Un aporte desde el Marxismo Cuantitativo: La tasa de explotación como medida de desigualdad global (1973-2012). Teseopress, Buenos Aires (Argentina)